Andrea G. Bermejo Redactora jefa 'Cinemania'
OPINIÓN

Cuatro recomendaciones en Netflix, Apple TV+, Movistar Plus+ y Filmin

¿Estás harto de cambiar de plataforma sin saber qué ver? Todas las semanas elegimos cuatro películas o series para ti.
La estrella azul
La estrella azul
CINEMANÍA
La estrella azul

Una de las mejores películas españolas de 2024

La estrella azul, en Movistar Plus+ y en Filmin

'La estrella azul' es la historia de Mauricio Aznar
'La estrella azul' es la historia de Mauricio Aznar
Film Factory Entertainment

Resulta curioso que dos de las mejores películas españolas que hemos visto en lo que llevamos de año sean sobre músicos de los 90. Y que ambas sean dos biopics tan inusuales, tan inspirados. La primera es Segundo premio, reimaginación de la banda granadina Los Planetas. La segunda es La estrella azul, cinta de culto que se ha abierto paso en la taquilla hasta convertirse en un éxito del cine independiente.

La estrella azul es la primera película de Javier Macipe, un director que debería dar mucho de qué hablar en los próximos años. Su ópera prima, un recuento de los últimos años del líder de Más birras Mauricio Aznar, está repleta de hallazgos narrativos que la separan de los cauces habituales del biopic y es una emocionante reflexión sobre la fama, los creadores anónimos, el éxito, el fracaso y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

Un retrato de la maternidad en toda su complejidad

La hija oscura, en Netflix

Fotograma de La hija oscura
Fotograma de La hija oscura
Cortesía

El cine ha contado la maternidad de la forma más hiperbólica: madres represoras, castigadoras o, por el contrario, madres ausentes que no se ocupan de sus hijos. Pero, desde los últimos años, según ha ido creciendo el número de mujeres directoras e historias femeninas, hemos ido viendo cada vez retratos más afinados, que abrazan la maternidad en toda su complejidad.

La hija oscura es un claro ejemplo de esta tendencia. Basada en una novela de Elena Ferrante (La amiga estupenda) y dirigida por Maggie Gyllenhaal, es una reflexión sobre la ambivalencia de la maternidad a través de dos madres que se encuentran en una playa griega durante unas vacaciones de verano. La relación de una de ellas (Dakota Johnson) con su hija pequeña inspira en la otra (Olivia Colman) recuerdos de su crianza, hace más de 20 años.

Terror de culto

El último late night, en Filmin

'El último late night' ('Late Night with the Devil')
'El último late night' ('Late Night with the Devil')
Filmin

Se ha convertido en la cinta de terror que todo el mundo quiere ver. Desde que ganó el premio al mejor guion en el pasado Festival de Sitges, la película de Cameron y Colin Cairnes ha recibido el aplauso de la crítica, el público y hasta de Stephen King.

El último late night, traducción de Late Night with the Devil que se lleva el premio gordo a los títulos de película con spoiler incluido), aprovecha el famoso formato de comedia televisiva estadounidense para asustarnos con posesiones demoniacas en un especial de Halloween presentado por David Dastmalchian. No sabrás si morirte de miedo o de la risa.

Conociendo un poco más a los nativos americanos

Fancy Dance, en Apple TV+

Isabel Deroy-Olson y Lily Gladstone en 'Fancy Dance'
Isabel Deroy-Olson y Lily Gladstone en 'Fancy Dance'
Apple TV+

Lily Gladstone, a quien probablemente adoraste en Los asesinos de la luna, la última película de Scorsese, es el reclamo de esta cinta independiente. Y, de hecho, lo más interesante de este filme es el retrato que hace de la cultura de los nativos americanos, desde los bailes powwow hasta los rituales de celebración del primer periodo en las mujeres.

Por lo demás, Fancy Dance es el viaje de carretera de una tía y su sobrina en busca de la madre desaparecida de esta. Y tiende más al drama que al thriller mientras denuncia la marginación que aún sufre este colectivo en Estados Unidos.

¿Quieres recibir las mejores recomendaciones de cine y series todos los viernes en tu correo? Apúntate a nuestro correo.

Redactora jefa 'Cinemania'

Puedes leerme en CINEMANÍA. Puedes verme en Historia de nuestro cine, el programa de cine español de La 2 en el que colaboro. Y puedes oírme en el podcast 'Mi vida en películas'. Estudié Periodismo y Humanidades en la universidad San Pablo-CEU y tengo un Máster en Literatura inglesa y norteamericana en la Universidad Complutense. He dirigido el documental 'El hombre que diseñó España' y estoy escribiendo un libro sobre la cineasta Cecilia Bartolomé.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento