Zapatero cree que el capital privado ayudará a fortalecer las cajas

  • Sin embargo no descarta un "recurso muy limitado" del capital público.
  • Zapatero confía en que desaparezcan las dudas sobre la solvencia de España.
  • Según varios analistas, un rescate de las cajas costaría 90.000 millones.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
J.J. Guillén / EFE
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cree que el capital privado fortalecerá el sistema financiero y ayudará a cerrar la reestructuración de las cajas, con lo que desaparecerá la sombra de dudas sobre la solvencia de España, según publica este sábado el diario Financial Times.

En declaraciones al rotativo británico, el jefe del Ejecutivo afirma que alguna aportación del Estado sería necesaria si resulta insuficiente la opción preferida del Gobierno, el capital privado, pero no dice que las cajas requieran grandes inyecciones de dinero público, destaca el periódico.

Zapatero se muestra "absolutamente" convencido de que el capital privado ayudará a reforzar al sistema financiero, aunque no por ello descarta un "recurso muy limitado" del capital público.

En un artículo titulado España trata de demostrar que no es otra Irlanda se explica que ante las dudas de los inversores, el Gobierno español está "presionando" para que haya una recapitalización "rápida y sustancial" de las cajas con problemas para intentar restaurar la confianza internacional.

"Tenemos que acabar con el proceso de reestructuración del sistema financiero a fin de que no haya una sombra de dudas sobre la solvencia de España", añadió Zapatero, quien subrayó que la reforma del sector es la más ambiciosa de los últimos veinte años.

Al margen de las declaraciones del presidente, la información dice que algunos banqueros señalan que no está clara cómo será la recapitalización del sector, pero plantean como posibilidad que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) adquiera acciones de una caja con problemas, en lugar de seguir actuando como una simple ampliación de crédito.

El diario incide en que España ha "gastado" 15.000 millones -no dice que la mayoría son préstamos-, a los que habría que sumar una inyección de capital de entre 20.000 y 120.000 millones de euros, según cálculos de "analistas y banqueros".

Comparación con Irlanda

El rotativo británico recuerda además que los banqueros "se han jactado de la fuerza relativa" de su sistema financiero en comparación con los de Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, pero advierte de que los paralelismos entre los problemas de las cajas y los de los bancos irlandeses "son difíciles de pasar por alto".

"Al igual que los bancos irlandeses, muchas cajas prestaron en gran medida a los promotores inmobiliarios, constructoras y compradores de viviendas en los años previos a la crisis", afirma.

A pesar de esta comparación, en la que se obvia que el Banco de España exigía a las entidades que guardaran en épocas de bonanzas parte de sus beneficios en forma de provisiones para encarar tiempos peores, el diario recoge la opinión de analistas que cifran en la situación más extrema un rescate de las cajas que costaría 90.000 millones.

Eso es el 10% del PIB, frente al 30% del PIB que ha supuesto en Irlanda.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento