La mayoría de los alumnos españoles aceptan la presencia de inmigrantes en las aulas

  • Tres de cada cuatro afirman que la convivencia con ellos es normal.
  • Aumenta el rechazo a estos en cursos de secundaria.
  • Disminuye la aceptación a discapacitados.
  • Un 85% de los encuestados admiten no haberse sentido acosados en las aulas.
El estudio recoge que la convivencia con inmigrantes en las aulas es buena. (web IDEA)
El estudio recoge que la convivencia con inmigrantes en las aulas es buena. (web IDEA)
El estudio recoge que la convivencia con inmigrantes en las aulas es buena. (web IDEA)
La mayoría de los alumnos españoles aceptan la presencia de inmigrantes en sus aulas, pero la mitad de los estudiantes de enseñanza secundaria no quieren que haya jóvenes extranjeros en sus clases, según una encuesta presentada el martes por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo.

El estudio, también recoge la percepción de los alumnos de que existen agresiones físicas en las aulas, si bien el 70 % de los encuestados está contento con el clima de convivencia.

En cuanto a uno de los temas de más interés social en el panorama nacional, la inmigración, un 62,5% de los encuestados se muestran de acuerdo con que haya alumnos inmigrantes en sus clases; pero mientras en primaria hay una aceptación del 75,8 %, está disminuye en cursos superiores hasta un 48,1 % en 3º y 4º de la ESO y 51,7% en bachillerato.

También se da una menor aceptación en los centros privados con un 54,8%.

El grado de tolerancia respecto a personas con discapacidad también disminuye según avanzan los cursos, y mientras en primaria existe una aceptación del 63,7 %; en 3º y 4º de la ESO se da un 47,8 % y un 49 % en bachillerato.

La tolerancia también es distinta respecto a sus familias, ya que éstas tienen un grado de aceptación de la inmigración del 56,8%, frente al 62,5% de sus hijos.

Respecto al acoso escolar, otro de los temas de mayor actualidad, el 49,1% de los encuestados, un 8% menos que en el estudio de 2000, conocen a chicos o chicas de su edad que llegan a agredirse físicamente, siendo mayor el conocimiento en los alumnos de la ESO (54,3%) que en bachillerato. La mayoría (un 84,7%) dicen no haberse sentido maltratado por ningún compañero física o verbalmente.

Sólo el 11,4 % de los encuestados creen que los profesores tienen miedo a algunos alumnos, y un 44,7% afirman haber oído alguna vez a un profesor insultar a un alumno, aunque el 59,8% - 74,1% en bachillerato-, creen que el centro debería tomar medidas más duras en relación con el comportamiento de determinados alumnos.

Un hecho a destacar es el perfil del acosador, varón en el 72,5% de los casos del 3% que considera haber maltratado alguna vez a un compañero.

En Madrid la situación es diferente

Según un estudio que recoge la opinión de 2.000 encuestados, la presencia de inmigrantes para la mitad de los alumnos de entre 11 y 18 años de la región madrileña no es motivo de agrado .

El rechazo frontal a los extranjeros se agudiza en los dos primeros años de la educación secundaria si bien es cierto que en primaria prácticamente el 76% está de acuerdo o muy de acuerdo con tener compañeros extranjeros.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento