Dos años de reforma laboral: Menos empleo, más paro de larga duración y menos prestaciones

El próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (izq.), conversa con el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
El próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (izq.), conversa con el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
JUNAJO GUILLEN / EFE
El próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (izq.), conversa con el presidente de la CEOE, Juan Rosell.

Este lunes 10 de febrero se cumplen dos años de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy, con la que, entre otras medidas, se generalizaba un despido con 20 días por año trabajado de indemnización y se facilitaban los descuelgues de los convenios por parte de las empresas. Un bienio después de aprobada la medida, toca hacer balance.

"Ni ha creado empleo, ni ha logrado frenar su destrucción". Así de críticos se muestran desde UGT, que ha publicado un informe en el que desgranan datos y estadísticas que, a su juicio, demuestran los perjuicios provocados por la actual legislación laboral. [La reforma] sí que ha conseguido "que se incremente el paro y que empeoren las condiciones de trabajo del conjunto de los empleados", concluyen desde el sindicato.

Pese a las críticas sindicales, organismos internacionales como la OCDE y servicios de estudios como el de BBVA han reivindicado los efectos positivos de la normativa diseñada por la ministra Fátima Báñez. Para la organización de países desarrollados, que en diciembre publicó un informe sobre la reforma, ésta "va en la dirección correcta, ya que ha contribuido a aumentar la contratación indefinida y la flexibilidad interna, a reducir los despidos colectivos y a moderar los salarios".

Aunque también la han aplaudido, las autoridades europeas y el FMI han dejado claro, por su parte, que se ha quedado corta y que será necesaria una "segunda ronda" de reforma laboral en España, con la finalidad de que se simplifiquen los contratos y se desincentiven los litigios judiciales. Dentro de esta segunda ronda se incluye la medida, ya aprobada, de incluir el tiempo parcial dentro del contrato de apoyo a los emprendedores. Otras instituciones, como la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se han mostrado más escépticas: "Está por ver si esta reforma ha creado empleo".

Dos años de reforma laboral

  • Ocupación: El número de personas trabajando en España ha caído un 3,9% entre el último trimestre de 2011 y el último de 2013 (últimos datos disponibles de la Encuesta de Población Activa). Traducido en personas, hay actualmente 1.049.300 ocupados menos que hace dos años. En este tiempo ha sido especialmente acusada la destrucción de empleo en el colectivo de jóvenes menores de 25 años (descenso del 27,7%) y en el de extranjeros (14,6%). En el otro lado se encuentran los ocupados a tiempo parcial, que en su conjunto se han incrementado un 7,3% desde que el Gobierno aprobó la nueva regulación laboral. Si bien para el gabinete técnico de UGT, a la luz de los datos se constata "una pérdida de empleo generalizada desde la llegada de la reforma laboral", los analistas de BBVA Research aseguran que la actual normativa ha posibilitado una menor destrucción de empleo, y que de haberse llevado a cabo ya en 2008 hubiera "evitado un millón de puestos de trabajo perdidos".

  • Desempleo: En el otro lado de la balanza está el paro, que si bien también crecía en los años previos a la reforma laboral, desde su implantación se ha cebado especialmente con los empleados menos flexibles. Así, los trabajadores mayores de 55 años han visto como desde febrero de 2012 sus niveles de desempleo se han incrementado un 42,9%, el doble que el conjunto de los asalariados (19,9%). Si hace dos años había 400.000 personas desempleadas y mayores de 55 años, esta cifra actualmente supera los 576.000 individuos. Este aumento casi imparable del desempleo en aquellos colectivos con más dificultades para encontrar otro, unido al deterioro del mercado laboral, han situado los niveles de paro de larga duración en cifras de récord: Seis de cada diez personas sin trabajo llevan al menos un año buscando, y un 39,2% lleva más de dos años sin empleo (en febrero de 2012 este porcentaje era del 27,1% de los parados). "El paro estructural en España va en aumento", denuncia Toni Ferrer, portavoz de UGT, para quien este hecho, unido al deterioro de las prestaciones por desempleo, ha generado un empobrecimiento y un aumento de la desigualdad en la sociedad española.

  • Prestaciones: A inicios de 2008, siete de cada diez desempleados cobraba una prestación pública. Es la llamada tasa de cobertura, que mide el porcentaje de parados protegidos por el servicio de empleo estatal. A día de hoy esa tasa se ha reducido al 61%, y los sindicatos alertan de un "continuo deterioro" en este sentido. Más de tres millones de españoles no gozan de ningún tipo de prestación. Si a esto se suma el progresivo deterioro de las propias prestaciones (desde julio de 2012, éstas se ven reducidas al 50% de la base reguladora a partir del sexto mes en el paro), las condiciones generales de los desempleados han sufrido un severo deterioro, tal como denuncian los representantes de los trabajadores. A pesar de esta reducción de los subsidios del SEPE, los analistas de BBVA llaman a incrementar su "eficiencia" sin recortar su generosidad, con el fin de, entre otras cosas, reducir las diferencias regionales en la tasa de desempleo.

  • Contratación: La OCDE, en su informe sobre la reforma laboral, estima que ésta "ha animado a las empresas a aumentar la contratación indefinida de trabajadores, la cual ha aumentado en torno a un 30% de media". Cada mes se han formalizado 25.000 nuevos contratos indefinidos, lo que no impide que el 92% de la contratación siga siendo en condición de temporal, al mismo nivel que antes de la crisis. Es decir, que ninguno de los nuevos contratos parece haber funcionado como revulsivo para la estabilidad laboral. Bien al contrario, desde UGT denuncian que los empresarios están utilizando en la práctica el contrato de apoyo al emprendedor (que en la estadística oficial consta como indefinido) como si de un sustituto temporal se tratara, gracias a que en el periodo de un año permite despedir sin indemnización. ¿Cómo han llegado a esta conclusión? Porque el contrato indefinido de apoyo al emprendedor lleva aparejado un incentivo fiscal a partir del primer año de vigencia. Sin embargo, del total de contrataciones por esta modalidad, en el 85,6% de los casos el empresario no se ha beneficiado de este tipo de ayuda. "De esta forma, las empresas que celebran estos contratos estarían primando un periodo de prueba de un año y la no obligación de mantener el puesto de trabajo durante tres años", explican.

  • Salarios: Una de las motivaciones no explícitas de la reforma laboral era rebajar los costes salariales. Favorecer la llamada devaluación interna de la economía española (antes del euro, las devaluaciones se hacían con la divisa, pero ahora no es posible) permitiendo a los empresarios forzar a rebajas en los sueldos de los empleados, bajo un paraguas de causas amplio. "El elevado nivel de desempleo y la precariedad en el empleo están provocando, por un lado, una reducción de la renta y de la capacidad adquisitiva y, por otro, importantes desequilibrios en la distribución", lamentan desde el gabinete técnico de UGT. La evolución "real" del poder adquisitivo en los años 2011 y 2012 fue negativa, según sus análisis, y registró unas caídas del -0,9% y del -1,2% respectivamente. Además, los costes salariales llevan registrando cuatro trimestres consecutivos de caídas entre 2012 y 2013, lo que lleva a pensar al sindicato que la cáida real de los salarios ha estado en el entorno del 9% desde la puesta en marcha de la normativa impulsada por Fátima Báñez. Estos efectos en la "moderación salarial" los aplaude, por su parte, el servicio de estudios de BBVA, para quien sin embargo son necesarias más medidas que favorezcan la flexibilidad salarial, ya que "obviamente, eliminar los obstáculos que impiden adecuar salarios a productividad aumentará la dispersión salarial: Los salarios crecerán para algunas empresas, trabajadores y ocupaciones mientras que disminuirá para otras", aseguran. Más allá va con sus recetas la OCDE, para quien España "sigue siendo uno de los países con las indemnizaciones obligatorias por extinción de contrato más generosas", por lo que aboga por introducir una nueva reforma que reduzca las mismas.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento