El prodigioso y precoz talento de Gustave Doré, artista consagrado y total desde los 15 años

  • Caricaturista profesional desde la adolescencia, el artista francés, quizá el más prolífico del siglo XIX, culminó una obra de fascinante riqueza y variedad.
  • La gran exposición 'Maestro de la imaginación' recopila dibujos, pinturas, acuarelas, grabados y esculturas de un creador cuyo estilo y hallazgos todavía perviven.
  • Aunque se le recuerda como ilustrador de Dante, Cervantes, Poe o Shakespeare, Doré firmó acuarelas despampanantes, esculturas barrocas, pinturas enigmáticas...
Óleo de temática mitológica pintado por Doré cinco años antes de morir
Óleo de temática mitológica pintado por Doré cinco años antes de morir
Lawrence B. Berenson
Óleo de temática mitológica pintado por Doré cinco años antes de morir

El francés Gustave Doré, que vivió entre 1832 y 1883, es decir, solamente 51 años —murió de un fulminante ataque de angina de pecho pocos días después de haber celebrado su cumpleaños—, tuvo el tiempo suficiente para convertirse en uno de los más brillantes y prolíficos artistas del siglo XIX. Algunos, por ejemplo, Van Gogh, opinaban que fue el creador más dotado de su tiempo y un verdadero "artista del pueblo", ya que sus ilustraciones, grabados y sátiras gozaban de amplia difusión en ediciones populares. Otros opinan que se trataba del último de los románticos.

Tecnicamente prodigioso —aunque le conocemos sobre todo por sus grabados, practicó con la misma excelencia la pintura al óleo, la acuarela y la escultura— y precozmente dotado —a los 13 años publicó las primeras litografías y a los 15 vendió caricaturas a un editor, iniciando una carrera profesional—, quizá su obra prolífica y multifacética pueda llevar al olvido de los hallazgos técnicos y temáticos de un creador cuya huella es posible detectar en nuestros días. Los mundos abigarrados y alucinados del cineasta Terry Gilliam, como él mismo confiesa, nacen de una admiración absoluta por Doré.

'Visionario'

La exposición Gustave Doré (1832 – 1883): Master of Imagination (Maestro de la imaginación) es la retrospectiva más importante y completa montada sobre el maestro francés con la intención de presentarle como "el visionario que inspiró a generaciones de artistas y cineastas" al sobreponer la fantasía y la realidad en un mismo plano. La muestra, organizada en origen por el Museo d'Orsay de París, está ahora en cartel, hasta el 14 de septiembre, en la Galería Nacional de Canadá de Otawa.

La exposición [tiene un microsite en línea de gran interés, buen diseño y muchos recursos] es la primera que intenta abarcar las muchas facetas de Dore, entre ellas las de padre precursor de las viñetas de cómic, cuyo futuro lenguaje y códigos desarrolló mientras trabajó, entre 1948 y 1951, como reportero-dibujante satírico en la publicación Journal pour Rire. Entre el centenar largo de obras que pueden verse en la muestra hay también algunas muy poco conocidas, como la esculturas barroca The Poem of the Vine (El poema del vino), un espectacular jarrón de bronce de cuyo contorno emergen en relieve los partícipes de una bacanal etílica.

Dibujos, pinturas al óleo, acuarelas y, desde luego, una amplia selección de los grabados que convirtieron a Doré en una estrella popular en vida por sus ilustraciones para obras de Dante, Cervantes, Milton, Rabelais, Shakespeare o Poe, completan la muestra junto a series no demasiado conocidas u ocultas por la perfecta complejidad de las ilustraciones.

Tenebroso trípico bélico

Completan el recorrido los "paisajes sublimes" que firmó en la década de los años sesenta de románticas y atmosféricas visiones de los Pirineos y los Alpes; los cuadros desoladores sobre la guerra franco-prusiana (1870-18071), sobre todo el tenebroso tríptico The Black Eagle of Prussia, The Enigma y The Defence of Paris, una obra sobre el desamparo y la iniquidad de la tragedia bélica, sobre la que el artista escribió: "Nuestro infortunio es inmenso y nuestra angustia, terrible. ¿Cómo emergeremos de este lago de sangre y abandono?".

También hay una sección de la retrospectiva dedicada al fructífero viaje del artista a España y Londres. Adoraba las resonancias exóticas y quijotescas españolas y en el recorrido pintó, casi siempre a acuarela y en forma de diario ilustrado del viaje, escenas de tipismo gitano o inspiradas en la obra de Cervantes. En Londres reflejó los barrios pobres y las consecuencias de una sociedad injusta con los débiles y el álbum London: A Pilgrimage (1872) fue muy criticada en Inglaterra, donde le acusaron de ser tremendista. Los óleos de temática religiosa, que le valieron el epíteto de "pintor predicador", cierran el recorrido.

'Extraordinaria inventiva'

El "inmenso talento" y la"extraordinaria inventiva" de Doré, dicen los organizadores de Master of Imagination, debe ser juzgado junto con el carácter "apasionado y prolífico" del artista, que se efrentó con maestría a diferentes géneros, "de la sátira a la historia, entregando a la vez cuadros gigantescos, lienzos íntimos, acuarelas despampanantes, virtuosas aguadas, incisivos dibujos a pluma, grabados, caprichosas ilustraciones y obras enigmáticas".

La exposición pretende que se dejé de lado la faceta de ilustrador de referencia, que Doré sobrellevaba "muy a su pesar, porque soñaba con ser uno de los pintores más renombrados de su tiempo" y se comprenda la importancia de su "versatilidad" y se le "restablezca como artista total".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento