Kofi Annan pide a los negociadores kenianos un acuerdo para el lunes

  • El principal escollo que separá la oposición y el Gobierno se deriva del anuncio de los resultados de las elecciones del 27 de diciembre.
  • El problema radica en la forma en que el Gobierno y el ODM quieren compartir el poder.
  • Sin embargo, los dos equipos regresaron a sus casas sin haber cumplido los deberes prometidos el día anterior.
Kofi Annan (c), junto a otros dos mediadores de la ONU, tras las conversaciones con el presidente keniano Mwai Kibai. (EFE)
Kofi Annan (c), junto a otros dos mediadores de la ONU, tras las conversaciones con el presidente keniano Mwai Kibai. (EFE)
Halden Krog / EFE
Kofi Annan (c), junto a otros dos mediadores de la ONU, tras las conversaciones con el presidente keniano Mwai Kibai. (EFE)

El gobierno de Kenia y el opositor Movimiento Democrático Naranja (ODM) tampoco han llegado a un acuerdo para resolver la crisis política en que se encuentra el país desde diciembre pasado, pese a que el ex secretario general de la ONU y mediador de las negociaciones, Kofi Annan, estaba seguro de ello.

Regresen el próximo lunes con un acuerdo firmado por sus líderes
"Regresen el próximo lunes con un acuerdo firmado por sus líderes" -el presidente keniano Mwai Kibaki y el jefe de filas del ODM, Raila Odinga- pidió Annan a los equipos negociadores del ejecutivo y la oposición antes de que éstos abandonaron el hotel céntrico de Nairobi donde tratan de lograr un consenso que ponga fin a la crisis.

El principal escollo que separa a la oposición y el Gobierno se deriva directamente del anuncio de los resultados de las elecciones del 27 de diciembre que dieron la victoria a Kibaki, en detrimento de Odinga, quien no ha reconocido el triunfo de su rival y denuncia las irregularidades cometidas durante el escrutinio y recuento de votos.

Un posible jefe de Gobierno

La decimosexta sesión de la ronda de negociaciones, que comenzó con un retraso de varias horas, colocó a las partes frente al "corazón" del problema: la forma en que el Gobierno y el ODM iban a compartir el poder y la posibilidad de que se creara la figura de un jefe de Gobierno.

El pasado jueves, Kofi Annan y un miembro del equipo negociador gubernamental, Mutula Kilonzo, afirmaron sentirse "optimistas en cuanto al desenlace de la crisis". Ambos adelantaron la probabilidad de sellar un pacto hoy.

Sin embargo, los dos equipos regresaron a sus casas sin haber cumplido los deberes prometidos el día anterior.

William Ruto, número tres del Movimiento Naranja, expresó su satisfacción por el "progreso conseguido", aunque admitió que no se había firmando "ningún tipo de acuerdo definitivo".

La suspensión de la sesión coincidió con la visita del nuevo presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, que aterrizó en Nairobi ayer en su primer viaje oficial como mandatario de la organización continental.

Un apoyo total para Kofi Annan

Por otro lado, Ping aportó su "respaldo total" a las gestiones de Kofi Annan y aseguró que no estaba en Kenia para "interferir sino para ayudar en la medida de lo posible" al ex secretario general de la ONU en su misión mediadora.

Cuando arde una casa lo primero que hay que hacer es apagar el incendio. Después hay que socorrer a las víctimas
Para el mandatario de la UA,
las señales que emanan de la negociación son "positivas", y espera un acuerdo, cuando menos, "parcial", para la semana que viene.

Ping dijo que "cuando arde una casa lo primero que hay que hacer es apagar el incendio. Después hay que socorrer a las víctimas. Hasta el momento se han hecho ambas cosas".

El presidente de la Comisión de la Unión Africana se refería a los acuerdos alcanzados en cuanto a los dos primeros puntos de la hoja de ruta presentada por Annan hace tres semanas.

El primer punto apremiaba a la clase política a acabar con la ola de violencia que ha provocado la muerte de un millar de personas y el segundo trata sobre el desarrollo de un plan de emergencia para aliviar a los más de 400.00 desplazados a raíz de la crisis.

Actualmente, los equipos negociadores permanecen estancados en el tercer punto, la resolución del conflicto mediante un reparto de poderes.

La oposición exige un reparto equitativo, con la creación del cargo de Primer Ministro con poderes ejecutivos, a lo que se opone el Gobierno, que desea que el presidente Kibaki sea jefe del Estado y de gobierno, y concluya su mandato de cinco años.

La oposición también pide una reforma constitucional inmediata, mientras que el ejecutivo plantea trabajar con la actual al mismo tiempo que se elabora una nueva.

El ODM amenazó el viernes con convocar nuevas manifestaciones pacíficas a partir del miércoles que viene si el Parlamento no vota antes un cambio de constitución.

La cámara permanece cerrada hasta marzo y sólo el presidente Kibaki tiene el poder de reabrirla para celebrar una sesión extraordinaria.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento