Alemania aprueba su segundo plan anticrisis con un valor de 50.000 millones

  • Se suma al plan de hace dos meses, de 35.000 millones de euros.
  • Las medidas contemplan rebajas fiscales y ayudas al consumo.
  • El gobierno descarta el rescate de empresas en crisis.

Los partidos de la gran coalición de Gobierno en Alemania han alcanzado un acuerdo sobre las medidas que se incluirán en su segundo programa de apoyo a la coyuntura, que se centrará en las inversiones públicas y tendrá un monto de 50.000 millones de euros, que se suman a los 35.000 millones aprobados hace dos meses. Además, a pesar de la discrepancia inicial del Ejecutivo alemán frente a la intención de Bruselas de ampliar el capital de las ayudas, finalmente Berlín ha accedido a ampliar del 1,5% recomendado por la UE hasta el 2% de su PIB el conjunto de medidas puestas en marcha para

superar el deterioro económico.

La Unión Cristianodemócrata (CDU) y su ala bávara la Unión Socialcristiana (CSU), por una parte, y el Partido Socialdemócrata (SPD), por el otro lado, consensuaron a última hora de ayer lunes un nuevo catálogo de medidas de apoyo coyunturales que contemplan también reducciones fiscales, ayudas para la compra de vehículos y de las aportaciones a las cajas de la seguridad social.

Tan solo el paquete de inversiones, de las que se beneficiarán especialmente los centros educativos con iniciativas para su modernización y prevé actuaciones en hospitales, contempla un gasto de 18.000 millones de euros para los próximos dos años.

Reducciones fiscales para empresas y ciudadanos

Por su parte, las reducciones fiscales para empresas y ciudadanos aprobadas por CDU/CSU y SPD alcanzan, por su parte, un monto de unos 9.000 millones de euros para el espacio de tiempo comprendido entre el 1 de julio de 2009 y finales de 2010.

Además, aquellas empresas necesitadas de liquidez podrán contar con créditos y avales del Estado que garanticen su funcionamiento ante la crisis económica, un paraguas de cobertura que puede alcanzar los 100.000 millones de euros. Los tres partidos descartaron, sin embargo, la posibilidad de que el Estado, como en el caso de los bancos, asuma parte del capital de las firmas en crisis para garantizar su supervivencia.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento