Irlanda ha ratificado el Tratado de Lisboa, según confirma su primer ministro

  • Brian Cowen asegura que este 'sí' fortalece Europa.
  • En un recuento todavía parcial el 'sí' se alza con un 67%.
  • En junio de 2008 los irlandeses dijeron 'no' al nuevo tratado.
Referendum Irlanda para votar el Tratado de Lisboa.
Referendum Irlanda para votar el Tratado de Lisboa.
REUTERS
Referendum Irlanda para votar el Tratado de Lisboa.

Los votantes irlandeses han aprobado el Tratado de Lisboa en el referéndum convocado este fin de semana, según confirmó este sábado el primer ministro irlandés, Brian Cowen, quien dijo que el "sí" de su país ayudará a "crear una Europa más justa y fuerte".

Por su parte, el ministro de Exteriores Micheal Martin. "Estoy encantado por el país. Parece que hay una convincente victoria del 'Sí' en esta ocasión", dijo Martin en declaraciones a la Radiotelevisión Irlandesa (RTE). Martin se felicitó del hecho: "Parece que ha sido una victoria convincente para el 'sí'. Esto es bueno para Irlanda".

Después del escrutinio de los votos de 28 de las 43 circunscripciones, con el 37% de los votos, el 'sí' al tratado alcanza un 67%, mientras que en la consulta de 2008 el 'no' ganó, con un 53% de los votos, algo que provocó una crisis institucional en la Unión Europea.

El cómputo de los votos del plebiscito comenzó a la 08.00 horas GMT y el resultado final ha sido anunciado a media tarde desde el Castillo de Dublín. El grupo ultra-católico Cóir, uno de los más prominentes en la campaña del 'no', declaró que el electorado de este país parece haber dado su visto bueno en las urnas a la reforma.

"Parece que el resultado ha sido 'sí'", reconoció antes de la confirmación oficial su portavoz, Richard Green, un conocido activista contra el aborto que ha denunciado el supuesto efecto negativo que tendrá el texto comunitario sobre las condiciones y derechos de los trabajadores irlandeses y europeos.

Cóir, junto a una coalición de grupos pacifistas, izquierdistas y neoliberales, sostiene que el Tratado también pone en peligro la tradicional neutralidad de Irlanda, su independencia fiscal y su soberanía sobre leyes relativas al aborto, la eutanasia o el divorcio.

En esta última cuestión, la agrupación ultraconservadora ha chocado de frente durante la campaña del plebiscito con la influyente Iglesia Católica irlandesa, que ha pedido el 'sí' al no encontrar motivos "ni éticos ni morales" para rechazar el Tratado.

A la segunda va la vencida

Los irlandeses rechazaron este texto en junio del año pasado. Un triunfo del 'No' esta segunda vez podría haber abierto una crisis todavía más grave en el seno de la UE. Y también hubiera suministrado munición a los otros dos países que aún se resisten a aceptar el Tratado, Polonia y la República Checa, que sostienen que es papel mojado desde el rechazo del pasado año.

El Tratado de Lisboa, un documento clave para agilizar la toma de decisiones en una Unión Europea de 27 países, reemplaza a la fallida Constitución europea que holandeses y franceses rechazaron en sus respectivos referendos.

"Gracias, Irlanda"

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, dio las gracias a Irlanda por su respaldo al tratado y aseguró que, "cuando explicamos Europa, podemos lograr un gran apoyo a nuestro proyecto". "Gracias, Irlanda. Es un gran día para Irlanda, un gran día para Europa", indicó el presidente del Ejecutivo comunitario en una rueda de prensa.

Barroso, que ya ha hablado por teléfono con el primer ministro irlandés, Brian Cowen, y los líderes de los principales partidos de Irlanda, afirmó sentirse "extremadamente feliz" y felicitó al pueblo irlandés por su "aplastante decisión tras una larga y cuidadosa deliberación".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento