Cinemanía - Noticias

La productora de 'La mula': "Las copias no son defectuosas, son 'retro"

La productora de 'La mula': "Las copias no son defectuosas, son 'retro"

Decididamente, La mula tiene todos los números para pasar a la historia como el filme más gafe del cine español. Salvo por el premio al Mejor Actor recibido por Mario Casas en el Festival de Málaga, todo el periplo del filme ha estado compuesto de desgracias, desde el abandono del director Michael Radford (reemplazado por un desconocido con pasamontañas, que aparece como "Anónimo" en los créditos) hasta las batallas legales entre el cineasta inglés, la productora Gheko Films y diversas instituciones (el ICAA, el Ministerio de Cultura) que han retrasado el estreno de la película durante la friolera de tres años. Aun así, y tras tanto sofoco, La mula debutó en las carteleras el 10 de mayo, haciéndose con el octavo puesto en el ranking de taquilla español y amasando, durante su primera semana, unos aprovechables 165.900 euros de recaudación. ¿Han tenido sus tribulaciones un final feliz? Pues, por lo que se ve, ni de lejos.

¿A qué nos referimos? Pues a una interesante anécdota que nos llega desde Bloguionistas, y que puede darnos mucho que pensar acerca de la industria del cine en España, sus casos y sus cosas. Resulta que, entre las críticas recibidas por La mula tras su lanzamiento, una de las que más se repiten es la referida a su mala calidad visual. Tratándose de una producción con 9 millones y medio de euros de presupuesto (datos de eCartelera), parece como si sus responsables hubiesen recurrido a esa vieja técnica, tan empleada por Roger Corman, de filmar con celuloide caducado, que sale más barato, amén de dejar en el montaje final un buen número de planos desenfocados o mal encuadrados, e incluso con fallos de raccord.

De hecho, el redactor de Bloguionistas Chico Santamano no sólo hace la prueba de pasar un fotograma del filme por la conocida app Instagram, revelando con la ampliación de la imagen unos píxeles como puños. También apunta a un rumor, escuchado en Málaga, según el cual La mula habría sido montada con los dailies de rodaje. Es decir, con los 'copiones' manejados antes de la posproducción, y que en todo caso nunca deberían llegar a la proyección en salas comerciales. En los foros de cine de Elotrolado.net, un usuario que afirma estar al corriente contradice este rumor, alegando que el filme se ha estrenado con una copia digitalizada en baja calidad, para así adelantar lo más posible la llegada a los cines: el usuario, que firma como CaronteGF, recuerda que "en España, las subvenciones sólo se cobran cuando la película ya se ha estrenado".

En todo caso, y más allá de estas afirmaciones de una fuente sin acreditar, el colmo del caso nos llega también de manos de Bloguionistas: dicha web reproduce una carta de Alejandra Frade (máxima responsable de Gheko Films, e hija del productor José Frade) en la cual se afirma que la baja calidad visual de La mula no se debe a la racanería o a problemas técnicos, sino a una buscada estética vintage. A continuación puedes leer dicha misiva, que la productora ha hecho llegar a los cines donde se proyecta la película:

Madrid, 9 de mayo de 2013

A quien corresponda:

LA MULA es una película en la que se ha buscado el realismo, casi documental, en el guión, en los diálogos, en el vestuario, en los decorados, en la música y también en la imagen.

Se rodó con la intención de aparentar el cine documental de los años de la guerra civil. La fotografía tiene una iluminación antigua, haciendo uso incluso de la técnica llamada “noche americana” y muchos contraluces que tienen como misión llevar al espectador a los tiempos de nuestros abuelos.

Con la intención de conseguir ese look retro, tan buscado y que curiosamente hoy en día el espectador más joven está demandando de nuevo en los productos fotográficos que existen en el mercado, (la cámara polaroid vuelve a salir, los filtros Instagram, etc…) A la imagen entera de la película se le han aplicado varios filtros para dar un aspecto de película antigua con el grano de la época y los bordes oscurecidos.

Por la presente confirmo que la imagen de la película LA MULA tiene una textura antigua, una definición y un grano en la imagen que imita los años de la época en la que transcurre.

Alejandra Frade Productora de LA MULA.

¿Estamos ante un conjunto de excusas? Imposible saberlo, aunque puede asumirse que los espectadores y críticos que se han quejado por el aspecto de La mula han visto las suficientes películas antiguas como para distinguir entre el "look retro" al que se refiere la productora y un filme deficiente en lo visual. Aun así, Frade defiende sus argumentos en una entrevista publicada por Vanity Fair, en la web de su edición española. Allí, la empresaria no sólo reitera que "la imagen antigua está buscada intencionadamente", sino que también cita como fuentes de inspiración a grandes fotógrafos como Robert Capa y Agustí Centelles, conocidos por sus instantáneas de la Guerra Civil. "Quizá no me expresé de la mejor manera", comenta Frade cuando se le pregunta por su carta a los cines.

Con las respuestas auténticas sepultadas bajo una historia rocambolesca, es difícil que la verdad sobre La mula vaya a salir algún día a la luz, al menos en un futuro cercano. Aun así, tanto el texto de Bloguionistas como el de Vanity Fair aluden a una posible explicación: la película se habría montado a partir de materiales provisionales porque Michael Radford se quedó con el negativo original, el cual se hallaría actualmente en Gran Bretaña. Nosotros nos despedimos con el escaneado de la carta de Alejandra Frade, y recordando que, según dicen, el español es el único idioma del mundo donde existe la expresión "vergüenza ajena".

Imagen de Bloguionistas.wordpress.com

loading...