Los diez días que llevaron a España a un Estado de Alarma

España el 4 de marzo de 2020
 Dos muertos, 198 casos y se daba de alta a los 'cinco de Wuhan'

Parece que ha pasado más tiempo por la intensidad de lo vivido. El 4 de marzo de 2020, a diez días de que se declarara el estado de alarma para adoptar medidas que frenaran la expansión del nuevo coronavirus, en España aún nadie imaginaba lo que se nos venía encima. Los titulares de aquel día recogían, entre otros asuntos, que España contabilizaba ya 198 contagios y dos personas fallecidas. En aquel momento, España miraba de reojo a Italia, que entonces era uno de los epicentros de la epidemia, y fue justamente el 4 de marzo de 2020 cuando el entonces primer ministro italiano, Giuseppe Conte, decretó el cierre de los centros educativos

España el 5 de marzo de 2020
 Simón pide "no angustiarse", "no sobreactuar" y rechaza la mascarilla si no hay síntomas

Cuando la pandemia de coronavirus ni siquiera recibía ese nombre y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prefería calificarla de 'epidemia', en España se sucedían las cancelaciones de congresos de toda índole; mientras la suspensión de otros eventos, como Las Fallas o la Semana Santa, seguía en el aire y no se produciría hasta algunos días después. El Ministerio de Sanidad optó el 5 de marzo por mantener el país en la fase de 'contención', el primero de los tres escenarios posibles planteados dentro de la alerta sanitaria ante la propagación del nuevo coronavirus. En aquel momento, la incidencia acumulada a 14 días se situaba en un ahora impensable 0,51 por cada 100.000 habitantes, si bien estaba fuertemente condicionada por la escasa capacidad de detección. 

España el 6 de marzo de 2020
 Illa no contempla focos masivos como en Italia y llama a "no caer en alarmismos"

A medida que avanzaba marzo y España se encaminaba sin saberlo hacia el estado de alarma, el país veía cómo sus casos de COVID-19 aumentaban de manera paulatina y los ciudadanos se debatían entre la esperanza de vencer al coronavirus y el miedo ante lo desconocido. Mientras tanto, el Gobierno lanzaba mensajes de relativo optimismo en los que, como el día 6, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, negaba contemplar un escenario con "focos masivos" de contagio como los que ya diezmaban Italia desde hacía semanas. Fue en las residencias de ancianos donde en estos primeros compases de la pandemia el coronavirus encontró las condiciones óptimas para propagarse y la Comunidad de Madrid optó el 6 de marzo por cerrar durante un mes sus 213 centros de mayores sin atención sociosanitaria, como hogares y clubes. Lo ignoraban entonces, pero la clausura sería mucho más larga.. 

España el 7 de marzo de 2020
 Sanidad ve aún riesgo "moderado"... y brota en Haro el primer evento 'supercontagiador'

A siete días de que se decretara el primer estado de alarma para luchar contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la covid-19, España contabilizaba 430 casos de contagios detectados y 10 fallecimientos. Según reza en el informe correspondiente al 7 de marzo de 2020 elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, "del total de los casos notificados existe alrededor de una quincena de situaciones en las que, por el momento, no se tiene identificado el origen. Es previsible que en las próximas horas esta cifra se reduzca". Por desgracia, no fue así. Por otro lado, el contagio múltiple de unas 60 personas que habían asistido dos semana antes a un funeral en Vitoria obligó a poner en cuarentena "manzanas completas" de un pequeño barrio de la localidad riojana de Haro. Ese fue el primer gran foco de propagación del coronavirus conocido en España.

España el 8 de marzo de 2020
Las concentraciones que Sanidad no frenó días antes de cerrar colegios

Cientos de miles de mujeres se echaban a las calles en las principales ciudades españolas para formar parte de las manifestaciones por el Día de la Mujer. Y todo ello cuando ese mismo día se producían en España 7 muertes a causa del coronavirus. En total, se sumaban ya 17 muertes, con más de 600 contagios computados. Pero del mismo modo que se celebraban las manifestaciones, el partido Vox organizaba su Asamblea en Vistalegre, sin medida alguna de seguridad. También ese día se celebraba jornada de Liga, y en los estadios de fútbol no hubo restricción alguna.

España, el 9 de marzo de 2020
La amenaza ya es "real", cierran colegios y el teletrabajo llega para quedarse

Con la resaca del 8-M todavía presente, las comunidades empezaban a blindarse ante un virus que resultaba ser mucho más arrollador de lo que venían advirtiendo las autoridades sanitarias.  El 9 de marzo de 2020, España duplicaba los casos de Covid-19 registrados el día anterior, alcanzando los 1.200 positivos en todo el país, pasando de encontrarse en una fase de contención a otra de "contención reforzada". Las comunidades con zonas de transmisión comunitaria alta, como eran entonces Madrid, Vitoria y Labastida (Álava), anunciaban entonces el cierre de todos sus centros educativos durante 14 días (que finalmente se convertirían en meses). Fue ahí cuando empezó a tomar protagonismo la palabra 'teletrabajo'. El entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, recomendaba a las empresas que impusieran esta forma de trabajo desde casa, así como la flexibilización del horario laboral y los turnos escalonados ante el "cambio a peor de la evolución de la enfermedad en España",

España el 10 de marzo de 2020
 cunde el miedo al desabastecimiento y Sánchez anuncia medidas "contundentes"

Mientras la COVID-19 avanzaba imparable en España y dejaba a su paso una cantidad creciente de positivos y un rosario de actividades suspendidas, la inquietud aumentaba de manera exponencial entre la población, que el 10 de marzo arrasó en los supermercados ante el miedo al desabastecimiento. Las restricciones a la movilidad recién aprobadas en Italia y los confinamientos aplicados en China contra el virus llevaron a la ciudadanía a hacer acopio de bienes de primera necesidad, en un frenesí que provocó largas colas en muchos negocios de alimentación y dejó bajo mínimos sus estanterías ese martes.

España el 11 de marzo de 2020
 la OMS reconoce la 'pandemia' y Sanidad baraja que en el país dure entre 2 y 5 meses

Colegios cerrados, el teletrabajo cada vez más presente y un goteo creciente de actividades suspendidas. Esa era la nueva realidad en la que buena parte del país despertó el 11 de marzo de 2020, apenas un par de días antes de que el presidente del Gobierno anunciase un estado de alarma que confinaría a la población en sus hogares hasta finales de junio. Precisamente aquella jornada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la crisis de la COVID-19 como 'pandemia' y el Ministerio de Sanidad apuntó que la transmisión del coronavirus en España duraría entre dos y cinco meses.

España, el 12 de marzo de 2020
El mundo se blinda frente a Europa y la economía se resiente por el virus

El reconocimiento de una pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anticipaba la crisis que ya se empezaba a notar en países de todo el mundo, donde la curva ascendía precipitadamente. El repunte de positivos y fallecidos por coronavirus empezaría entonces a mermar en el sistema sanitario y sus profesionales, poco preparados entonces para lo que tendrían que vivir en los meses venideros. Las medidas eran cada vez más numerosas y extendidas entre las comunidades autónomas, que en pocos días tendrían que confinar a sus ciudadanos con la declaración del estado de alarma.

España, el 13 de marzo de 2020
Cuando Madrid se adelantó al resto de España y cerró todo ante el avance de la covid-19

Durante el inicio de la primera ola de la pandemia de covid-19, cuando el virus circulaba todavía de incógnito, la Comunidad de Madrid, uno de los territorios más afectados desde el principio, fue pionera en cerrar todos los establecimientos comerciales salvo los esenciales (entre los que se contemplaban, por cierto, los estancos). Si bien ahora la Administración dirigida por Isabel Díaz Ayuso se erige como la abanderada contra los cierres de negocios hosteleros -"No vamos a arruinar a la gente gratuitamente por el 'por si'", argumenta para no oponerse a los perimetrajes autonómicos en Semana Santa-, hace un año fue la primera en tomar esta decisión.

España, el 14 de marzo de 2020
Estrenamos estado de alarma contra la covid y una nueva forma de vivir

Este domingo se cumple un año desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareciera a última hora de la tarde del 14 de marzo de 2020 para confirmar que el Consejo de Ministros, tras una reunión de más de siete horas, había aprobado el Real Decreto de la declaración delestado de alarmaen todo el territorio español para contener la pandemia del coronavirus. 18 millones de ciudadanos siguieron pegados a la televisión el anuncio de las severas medidas de restricción a la movilidad de las personas y a la actividad económica, salvo en casos de fuerza mayor y servicios esenciales, que se aplicarían a partir del siguiente lunes 16 de marzo de 2020 y para los siguientes 15 días. Con la idea (equivocada) de que era algo temporal, ese día estrenamos una nueva forma de vivir impuesta por el virus.

ESPECIAL
​Doce meses de coronavirus: la realidad volvió a superar a la ficción

En este especial repasamos el año en el que el mundo convivió con la Covid. ¿Y por dónde empezar? Por el principio: diciembre, Wuhan.