Las rutas menos conocidas que te ayudarán a descubrir otra cara de la Sierra de Guadarrama

Aunque esta comarca de la Comunidad de Madrid es una de las más conocidas por los senderistas, aún tiene muchos caminos que sorprenderán al visitante y le permitirán conectar con la historia y la naturaleza de la región.

La sierra de Guadarrama es una vieja conocida de los amantes del senderismo y la naturaleza. Esta región ofrece al visitante impresionantes paisajes y pintorescos pueblos, salpicados de historia y cultura, lo que la convierte en un destino perfecto para recorrerla durante varios días.

Sin embargo, aunque es un área muy famosa, aún sigue escondiendo rincones secretos y caminos desconocidos para el gran público que merece mucho la pena descubrir. Pasear por estas sendas, utilizadas principalmente por pastores o por los habitantes de la zona, y aprender sobre ellas permite al visitante conectar de una forma distinta por el entorno.

“Se trata de que la persona que realiza la ruta también conecte con esa tradición y pasado de la Sierra de Guadarrama”, resaltan desde el ente gestor del Destino Sierra de Guadarrama. Si quieres descubrir panorámicas únicas y andar por senderos que permiten descubrir otra cara de este enclave, apúntate estas propuestas.

Peregrinos recorriendo el camino Mendocino de Santiago.
Peregrinos recorriendo el camino Mendocino de Santiago.
©EL ESTUDIO DE SILVIA_ ADESGAM

El camino Mendocino A Santiago de compostela

¿Sabías que por la Comunidad de Madrid pasa el Camino de Santiago? Es un dato que mucha gente desconoce pero que proporciona una de las rutas más bonitas y mejor señalizadas por la sierra. Frecuentada habitualmente por peregrinos, en la comarca discurre entre Guadalix de la Sierra y Manzanares El Real, pasando por Soto del Real, para luego unirse con el Camino de Madrid.

El Camino Mendocino, parte de Guadalajara y se une en Manzanares El Real al Camino de Madrid, que atraviesa varios puntos de interés histórico y cultural, ya que sigue el mismo trazado que de la vía romana XXIV del Itinerario de Antonio. Pero los romanos no fueron los únicos en atravesar este camino. “Fue usado hasta el siglo XX por los segadores gallegos que desde la provincia lucense venían a Castilla para la siega”, comentan desde el ente gestor del Destino Sierra de Guadarrama a modo de curiosidad.

Uno de los puntos más singulares de este recorrido es la fachada del ayuntamiento de Guadalix de la Sierra, protagonista de una de las escenas más memorables de la película “Bienvenido, Míster Marshall” (1953) de Luis García Berlanga. La película se hizo muy popular y ahora puede verse una escultura dedicada a Pepe Isbert, protagonista de la misma, en la barandilla del gran balcón del edificio.

La dehesa de Alpedrete es una naturaleza muy característica.
La dehesa de Alpedrete es una naturaleza muy característica.
©JAVIER SANCHEZ_ COMUNIDAD DE MADRID

Siguiendo los pasos de los pastores

Siendo una región dedicada tradicionalmente al pastoreo, no sorprende que haya numerosas sendas creadas por ellos para poder moverse junto a su ganado. Son caminos de gran belleza que se adentran en la naturaleza y que destilan autenticidad, a la par que ayudan a tomar conciencia de cómo era la vida de estas personas.

Una de las más sencillas es la que une Moralzarzal con Cerceda. Con un desnivel muy pequeño, puede completarse en solo hora y veinte minutos. Además, cuenta con tramos tan idílicos como el del puente de madera que hay que cruzar para rebasar el Arroyo de Fuentidueña.

Algo más exigente es la ruta que va desde Alpedrete a Los Molinos. Con un desnivel de 125 metros y dos horas de duración, es algo más complicada que la anterior, pero sigue siendo clasificada de dificultad baja. El recorrido está rodeado en buena parte por encinas y preciosas fincas ganaderas, además de dar la oportunidad de ver parte de las cumbres de la Sierra de Guadarrama.

Collado Mediano, donde se unen historia y naturaleza.
Collado Mediano, donde se unen historia y naturaleza.
©EL ESTUDIO DE SILVIA_ ADESGAM

Recorriendo los vestigios del pasado

La comarca de la sierra de Guadarrama tiene mucha historia y algunos de las rutas de senderismo que la recorren ayudan a hacerse una idea de ello. Los enamorados del pasado disfrutarán especialmente de estas sendas, que son unas pequeñas máquinas del tiempo.

Si queremos conocer cómo era la vida en la zona en tiempos pretéritos, uno de los lugares más interesantes es el Yacimiento Romano de El Beneficio, en el Camino de los Entretérminos de Collado Mediano. En aquella época existía una extensa red de calzadas romanas que atravesaban la sierra de Guadarrama y una de ellas comunicaba Titulcia con Segóbriga, atravesando el puerto de la Fuenfría. Quienes la recorrían podían hacer una parada en este punto, donde hoy se ubica el yacimiento pero entonces estaba la posada romana Miaccum, que funcionó entre los siglos I y IV d. C.

El centro de interpretación está muy cerca del casco urbano de Collado Mediano y ofrece visitas guiadas. En este yacimiento se pueden observar los restos de aquella posada, en los que se aprecia perfectamente un patio central, las estancias donde reposaban los viajeros y las termas, que fueron testigos de la intensa actividad comercial que tuvo la región durante la época romana.

En la Sierra de Guadarrama hay vestigios de romanos, visigodos y de antiguas canteras. Algunos yacimientos cuentan con visitas guiadas.

Después de ellos, los visigodos también dejaron su huella en Guadarrama. En las inmediaciones de la ruta circular por Hoyo de Manzanares se encuentra el Yacimiento Arqueológico visigodo de La Cabilda. El acceso al yacimiento es libre y gratuito en cualquier horario. Los atriles informativos ayudarán a entender e interpretar los restos arqueológicos y a conocer cómo vivían los vecinos de esta aldea medieval que fue el primer asentamiento en Hoyo de Manzanares.

Otro importante yacimiento visigodo que ofrece visitas guiadas es el de El Rebollar, entre El Boalo, Cerceda y Mataelpino. Por fortuna, una ermita de culto cristiano que se erigió sobre la construcción original visigoda ha permitido que queden muchos restos de los pobladores originales. Gracias a su buen estado de conservación se pueden conocer la costumbres y rituales de los agricultores y ganaderos visigodos que allí vivieron, junto a la Cañada Real Segoviana, en un altozano que permite disfrutar del hermoso paisaje.

Más cercano en el tiempo es la extracción de piedra en la comarca, que se puede visitar en la ruta que va desde Alpedrete a Collado Mediano entre antiguas canteras. El oficio de la cantería se instauró en Alpedrete con la llegada de canteros gallegos, portugueses y cántabros tras la construcción de la Catedral de Santiago. Su granito berroqueño se ha utilizado en importantes construcciones, como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o el Palacio Real y durante años ha sido uno de los pilares económicos de la zona.

La red de caminos de la Sierra de Guadarrama se adapta a todos los visitantes.
La red de caminos de la Sierra de Guadarrama se adapta a todos los visitantes.
©EL ESTUDIO DE SILVIA_ ADESGAM

Senderismo para todos: Red de Caminos Inclusiva

En una apuesta por que todo el mundo pueda disfrutar del senderismo, se ha puesto en marcha la Red de Caminos Inclusiva de la Sierra de Guadarrama, una solución específica de guiado sensorial para personas con discapacidad visual. Utilizando la tecnología BlindExplorer, una app gratuita, los usuarios pueden recorrer el camino mientras les guían empleando sonidos 3D que les indican la dirección del camino, y con descripciones accesibles en puntos significativos del recorrido.

Estas soluciones digitales se han aplicado tanto en la Red de Caminos Inclusiva de la Sierra de Guadarrama como en el Camino de Santiago de Madrid Inclusivo. De hecho, todas las rutas que se han mencionado en este artículo cuentan con estas adaptaciones. La Comunidad de Madrid está trabajando hacia el desarrollo de un turismo abierto a todos, que atienda a las necesidades de los diferentes segmentos de visitantes.

Gracias a estas innovaciones, todas las personas que se acerquen a la Sierra de Guadarrama podrán dedicarse a recorrer sus rutas más desconocidas y descubrir sus secretos. “Se trata de auténticos tesoros que forman parte de la historia y el desarrollo de nuestra sierra”, concluyen desde el ente gestor del Destino Sierra de Guadarrama.

Más información en Turismo de Madrid

Alayans Studio - Reportaje: Ana P. Echavarría - Diseño: Beatriz Areste y Pablo Calahorra Subías - Maquetación web: Javier Asuar