Consumo

Ouigo, Iryo y Avlo: la época dorada de los trenes 'low cost' que hunden los precios con descuentos, ofertas y promociones

Viajar en trenes de alta velocidad en España estaba reservado hasta hace no mucho tiempo para personas con un cierto poder adquisitivo. El monopolio de Renfe en el sector provocaba que para ir desde Madrid a Barcelona, Sevilla o Valencia hubiese que rascarse el bolsillo si tu objetivo era tardar el menor tiempo posible. 

Pero la entrada de nuevos operadores en el mercado desde hace menos de dos años tras la liberalización del sector ferroviario ha contribuido a aumentar la competencia, lo que ha repercutido en un abaratamiento de las tarifas y mayores frecuencias para beneficio de los clientes. 

Según los datos que maneja el comparador especializado Trainline, los precios de los billetes de tren para viajar entre Madrid y Barcelona, el corredor más rentable, se redujeron de media más de un 40% en los últimos meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de antes de la pandemia del coronavirus. 

"El aumento de las reservas y la disminución de los precios demuestra que todos ganan en un mercado competitivo: más pasajeros en los trenes, precios más bajos y un cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles", ha explicado la directora de Trainline España, Andrea Saviane.

Entre las ventajas que ofrecen las nuevas operadoras, además de sus tarifas económicas, se encuentra el hecho de que impulsan de manera habitual descuentos, ofertas y promociones

Así, Iryo vendió en enero un millón de billetes de tren a 18 euros para viajar durante todo este año, mientras que Ouigo puso en marzo a disposición de sus clientes 1,7 millones de nuevos billetes para viajar en sus trenes del 11 de julio al 9 de diciembre de este año por un precio que parte desde los 9 euros por adulto. 

Renfe, por su parte, sacó a la venta 17.000 billetes a siete euros en los trenes Avlo entre Andalucía y Madrid (Sevilla-Madrid y Málaga-Madrid) para viajar entre el 1 de junio, fecha en la que comenzará el servicio , y el 30 de diciembre.

Fuera de estas ofertas, también comprobamos que los precios son más asequibles en circunstancias normales, es decir: sin puentes ni festivos locales. Según refleja Trainline, viajar de Madrid a Barcelona para pasar un fin de semana -hemos escogido como fecha del 19 al 21 de mayo, a un mes vista- en una franja horaria que permita al cliente coger el tren al salir del trabajo y tampoco sea muy tarde -entre las 16.00 y las 19.00 horas- cuesta 108 euros con Ouigo por adulto frente a los 173,55 euros que vale en los trenes AVE de Renfe. En este caso, el ahorro que se obtiene por persona es de unos 65 euros, lo que supone un 38%.

Los viajeros se disparan en corredores con competencia

Uno de los objetivos que se persigue con la liberalización es que el acceso la alta velocidad sea accesible a cada vez más ciudadanos y parece que se está logrando. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia (CNMC), en el último trimestre de 2022, la apertura a la competencia del corredor Madrid-Valencia, que cuenta con los servicios de AVE, Avlo, Ouigo e Iryo, duplicó su número de usuarios hasta superar el millón. En el caso del Madrid-Barcelona, abierto a nuevos operadores en mayo de 2021, los viajeros subieron un 35,3%, rozando los tres millones.

En las conexiones donde solo operaba Renfe, en cambio, la demanda se mantuvo por debajo de los niveles prepandemia, a excepción del Madrid-Alicante. El Madrid-Sevilla se situó un 20% por debajo.

Fuentes de Ouigo consultadas por 20minutos consideran que la llegada a España de la compañía ha supuesto poder ofrecer a los viajeros un medio transporte sostenible con un nuevo modelo de "tarifas bajas y un servicio de calidad" que cumple con el objetivo marcado de "acercar una alta velocidad accesible al mayor número de personas". 

"Nuestras cinco frecuencias de ida y vuelta diarias en la línea Madrid-Zaragoza-Tarragona-Barcelona y las tres diarias en Madrid-Valencia han dado la oportunidad a familias, estudiantes, jóvenes y autónomos de viajar en tren de alta velocidad, el medio de transporte más sostenible que existe. Con ambas rutas hemos trasladado a más de 5 millones de viajeros", aseguran. 

Nos preocupa que haya compañías que estén reduciendo tarifas en lugares donde hay competencia"

No obstante, aún queda mucho trayecto por recorrer. La apertura de nuevos corredores de alta velocidad-Galicia será el próximo mientras siguen las obras en Extremadura y el País Vasco- y completar la oferta con todos los operadores en las rutas existentes son los retos cruciales del sector para la democratización del servicio y asegurar tarifas competitivas que beneficien a todos los usuarios.

"Nos preocupa que haya compañías que estén reduciendo tarifas en lugares donde hay competencia a costa de subir el precio en otras donde no tiene competencia. Nos encontramos con que Renfe en los últimos años ha realizado subidas importantísimas en trayectos como el AVE Sevilla-Madrid frente a otros trayectos donde han bajado el precio porque no era el único operador", critica Rubén Sánchez, secretario general de Facua-Consumidores en Acción.

Sánchez teme además que estas operadoras de bajo coste puedan "mimetizar las prácticas habituales del sector aéreo". "De hecho, en Renfe, aunque es empresa pública, llevamos ya años viendo cosas parecidas, como cobrar un extra por la posibilidad de tener la cancelación del billete, elección de asiento... Ese cobro de extra está representando una merma en la atención al usuario y en la calidad del servicios. Nosotros entendemos que la regulación del sector ferroviario debería plantear más derechos para los consumidores, como recuperar el importe si se devuelve el billete", concluye.

¿Es gratis el wifi?

Por otra parte, los servicios que ofrecen las operadoras low cost al cliente en el propio tren varían y en algunos casos hay que pagar un extra por tener acceso a ellos. Es lo que ocurre con el acceso al wifi, por el que Ouigo cobra tres euros a diferencia de Iryo y Avlo, donde es gratis.

Respecto a los servicios de restauración, Avlo no ofrece opciones de catering más allá de máquinas expendedoras, mientras que Iryo y Ouigo sí disponen de cafetería. Eso sí, en todos los casos te permiten llevar tu propia comida y bebida.

En cuanto al equipaje, cada compañía tiene su propia normativa en la que fija la cantidad de bultos, su peso y dimensiones permitidas. Normalmente, te permiten llevar sin coste una maleta de cabina y una bolsa de mano. Las tarifas más caras respecto al equipaje son las de Avlo.

La marca de Renfe te permite añadir otra maleta en el momento de la compra de tu billete por 10 euros. Si el equipaje adicional se agrega con posterioridad de forma online el coste es de por 15 euros y si el trámite se hace directamente en la estación son 30 euros.

OUIGO

La compañía francesa opera en España desde mayo de 2021 con la línea Madrid, Barcelona, Zaragoza y Tarragona, y el pasado octubre inauguró la que enlaza Madrid con Valencia. En el primer semestre de este año llevará su servicio a Alicante y Albacete, y posteriormente continuará a Córdoba, Sevilla y Málaga hasta alcanzar las 30 salidas diarias y la capacidad de transportar a casi diez millones de viajeros al año.

AVLO

El conocido como AVE 'low cost' de Renfe inició sus operaciones en junio de 2021 y e actualmente cuenta con dos rutas: Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia. El corredor Madrid-Sevilla se abrirá en junio.

IRYO

La compañía, fruto de la unión de la aerolínea Air Nostrum y la empresa ferroviaria Trenitalia, inició sus operaciones el pasado diciembre entre las ciudades de Madrid, Zaragoza y Barcelona y posteriormente llegó a Cuenca y Valencia. En marzo amplió sus servicios a las ciudades de Sevilla, Málaga, Córdoba y Antequera y el próximo 2 de junio llegará a Albacete y Alicante.

Suscríbete a la Newsletter de Mi Bolsillo para recibir los mejores consejos y trucos que te permitirán sacarle el máximo partido a tu presupuesto.

loading...