Consumo

Entrevista

Pepe Maciá, coach financiero: "El mejor momento para tomar las riendas de la economía doméstica fue ayer"

Pepe Maciá, experto financiero, en una conferencia.
CEDIDA

La inflación, la cesta de la compra, la rebaja del IVA, el control de gastos, el ahorro... Todas ellas son cuestiones que han sido objeto de debate durante estos últimos meses y, además, están relacionadas de forma directa con la salud económica de las familias. En este sentido, Pepe Maciá, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y coach en finanzas personales, explica a 20minutos las claves para entender la complicada situación y cómo afrontarla de la mejor manera posible.

La inflación se elevó dos décimas en febrero hasta repuntar al 6,1%, siendo el segundo mes consecutivo de ascenso y coincidiendo con el segundo mes de rebaja del IVA. ¿A qué se debe este aumento?Esta subida del IPC se debe principalmente a tres motivos: subida del precio de los alimentos, subida del precio de la energía y subida del precio de los carburantes (se nota que el gobierno ha retirado la ayuda de los 20 céntimos). La rebaja del IVA, si bien parece una buena medida, ha permitido aumentar más los precios por los proveedores y, además, hay un nuevo impuesto a los plásticos que repercuten directamente en el consumo.

Entonces, ¿considera la rebaja del IVA de los alimentos básicos una medida eficiente?A simple vista es una medida sana y adecuada, ya que la rebaja del IVA en los alimentos debería ayudar a bajar los precios y, al bajar los precios, podría ayudar a aumentar el consumo. Llevado a la práctica, está por ver si los proveedores y productores están dispuestos a reflejar esa bajada en sus precios para llegar a un producto final rebajado. Si estos no se alinean con la medida, esta podría no tener el efecto deseado de bajar precios y alentar el consumo.

A su juicio, ¿imponer un tope al precio de los alimentos, como se hizo en pandemia con las mascarillas, serviría para aliviar la situación?Creo que son dos cosas muy diferentes. Poner tope al precio de cualquier bien para salvaguardar el bienestar de una familia podría ser una buena solución, pero hacerlo en alimentos o productos necesarios e imprescindibles para las personas puede originar una situación de reducción de oferta en el mercado. En el caso de las mascarillas se justificó ese tope porque fue un producto considerado imprescindible durante la pandemia y cuyo coste estaba muy por debajo del precio que se fijó, pero llevado a los alimentos podría suponer problemas de abastecimiento, con problemas paralelos para productores y consumidores. Además, si se quiere parar la subida de precios subyacente es mejor tratar de aplicar medidas a largo plazo que medidas a corto plazo que no aliviarán ese índice.

La inflación subyacente que comenta también se ha elevado hasta el 7,7% en febrero. ¿En qué repercute esto a los ciudadanos?La inflación subyacente influye en los ciudadanos de forma completamente directa, ya que para calcularla se toman los precios de productos como alimentación, bebidas, alquiler de la vivienda, tabaco, servicios generales que la ciudadanía consume como transporte de personas, etc. Todos estos precios han subido y por eso sube la inflación subyacente.

¿Cómo afecta esta situación a las familias?Las familias son los perjudicados reales de la inflación y ese perjuicio viene dado por varios motivos: 

- Pérdida de poder adquisitivo: al aumentar el valor de los alimentos y de otros bienes se produce que, con los mismos ingresos, las familias pueden adquirir menos bienes y servicios.

- Pérdida de capacidad para el ahorro: es una consecuencia que va de la mano de la pérdida de poder adquisitivo, puesto que si ingreso el mismo dinero y suben los precios de bienes y servicios que necesito tengo menos capacidad de ahorro, lo que nos lleva a la tercera consecuencia.

- Miedo e incertidumbre: en contra del bienestar financiero, estas subidas de precios hacen que las familias puedan sufrir estrés financiero provocado por una incertidumbre pensando en sus finanzas personales. No solo suben los precios de productos y bienes de consumo, sino que también han subido (y mucho) las hipotecas, y con los tipos actuales las familias endeudadas deben afrontar una factura a final de mes mucho mayor que antes.

El mejor momento para tomar las riendas de la economía doméstica fue ayer, pero el siguiente mejor momento es hoy

¿Sabría decirme cuánto ha subido el recibo de una compra básica debido a la inflación?Según estudios de la OCU la subida de la cesta de la compra ha sido en torno a un 16%. Llevando este dato a la realidad significa que, en el 2023, si disponemos del mismo dinero que teníamos en el 2022 ahora solo podríamos comprar alimentación para 25 días (suponiendo que todos los meses tuvieran 30 días).

En estos meses complicados para muchos hogares, ¿cómo pueden mejorar las finanzas personales para llegar bien a fin de mes?El mejor momento para tomar las riendas de la economía doméstica fue ayer, pero el siguiente mejor momento es hoy. Las familias deben ponerse a trabajar en sus finanzas personales con el objetivo de conseguir un bienestar financiero que les permita dormir tranquilos, y para ello es recomendable hacer un presupuesto y de ahí seguir estos pasos:

- Eliminar cualquier gasto innecesario que no aporte valor real, como gastos hormiga o gastos vampiro.

- Ahorrar el máximo en gastos esenciales, por ejemplo, comprar de forma eficiente y tratar de renegociar precios de las facturas de suministros como luz, agua o el teléfono.

- Tratar de reducir las deudas al máximo, con las subidas de tipos es conveniente en la medida de lo posible amortizar el máximo de deuda que podamos.

- Tratar de buscar nuevos ingresos, ya sea vendiendo cosas que no utilizamos o tratando de explotar alguna virtud que podamos tener y podamos monetizar.

¿Por qué es importante tener un control de gastos?Es la base de cualquier economía familiar ordenada y saneada. Si queremos tener bienestar financiero, lo primero que debemos hacer es tener controlados y ordenados nuestros gastos, no es suficiente con entrar de vez en cuando en la app del banco y mirar el saldo, hay que tener un control en un Excel, por ejemplo, de tal manera que podamos saber al momento en que gastos nos estamos excediendo o en qué gastos podemos mejorar.

¿Diría que el contexto inflacionista repercute en un cambio de hábitos por parte de los consumidores?Sin duda, las familias tratan de gastar de forma más inteligente en estas ocasiones, cada una a su manera, y no es raro ver infidelidades a una marca simplemente por el precio. También analizamos más los precios de las pequeñas cosas comparando diferentes productos o diferentes precios en centros diferentes. Creo que hasta somos más sensatos con el gasto de la luz y ahora utilizamos los electrodomésticos en horas más interesantes de cara al precio final. Lo mismo pasa con el transporte privado, puesto que antes lo usábamos en un trayecto corto y ahora hay quien prefiere hacerlo andando durante 20 minutos.

¿Cree que el panorama económico está cerca de mejorar a corto plazo?Empezamos a ver señales de recuperación económica en varios países, pero la situación sigue siendo incierta y la recuperación de los países no tienen por que ser igual ni al mismo tiempo. Las políticas monetarias (tipo de interés) y fiscales son las que pueden estimular o frenar la economía y de ellas dependerá en gran medida la recuperación del panorama económico. Si bien es cierto que siempre miramos el IPC, que al final es un comparador de precios versus el año pasado, si recordamos, las grandes subidas vinieron entre marzo y junio del 2022, por lo que espero y deseo que pasado junio veamos las cosas de otra manera al comparar ya este dato con subidas de IPC muy altas del año pasado.

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Máster en Periodismo Multimedia Profesional de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Experto en Criminología del Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación. Tras probar diferentes ámbitos de la comunicación, llegué a 20minutos en 2022 con mucha ilusión y desde entonces he pasado por Consumo, Mi Bolsillo y Última Hora.

loading...