Economía y finanzas

Datos de la EBA

El déficit del comercio exterior de Estados Unidos desciende hasta el 4,1% en junio

El déficit del comercio exterior de Estados Unidos desciende hasta el 4,1% en junio
EFE

El déficit del comercio exterior de bienes y servicios en EEUU cayó en el mes de junio. Este tuvo un descenso de hasta el 4,1% respecto al mes de mayo y alcanzó los 65.500 millones de dólares, según datos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA) del país. Las exportaciones en el mes de junio sumaron 247.500 dólares, lo que suponía un 0,1% menos que en mayo, mientras que hubo importaciones por 313.000 millones, el 1% menos.

Dentro de las exportaciones, bajaron las de componentes industriales, petróleo y gas natural, bienes de consumo o productos farmacéuticos, mientras aumentaron las de maquinaria industrial o telecomunicaciones o bienes de capital.

En cuanto a las importaciones, bajaron las de bienes de capital, ordenadores, componentes y materiales industriales, y subieron las de componentes de automóviles, bienes de consumo y compuestos farmacéuticos.

En cuanto a la relación comercial por países, el mayor déficit es el de Estados Unidos con China, que se eleva a 22.800 millones, seguido de la Unión Europea (18.200) y México (12.900). Estados Unidos tiene su mayor superávit comercial con Países Bajos (4.600 millones) y Sudamérica y Centroamérica (4.300 millones), según las cifras de la BEA.

Con subidas en los tipos de interés

La publicación de los datos del saldo del comercio exterior llega después de otras estadísticas que muestran con mayor claridad el buen ritmo de la economía estadounidense. En el segundo trimestre, la primera economía del mundo registró un crecimiento del 0,6% respecto al trimestre anterior, según el primer cálculo del producto interior bruto (PIB) del país publicado a finales de julio por la Oficina de Estadísticas Económicas.

Un día antes de conocerse aquel dato de PIB la Reserva Federal anunciaba una nueva subida de un cuarto de punto de los tipos de interés tras la pausa de junio, colocando la horquilla el 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001.

La Fed volvió a subir los tipos por entender que la inflación, a pesar de seguir cayendo, sigue siendo elevada, sobre todo la subyacente, que es la que no incluye ni alimentos ni energía. En junio, la tasa de inflación cayó hasta el 3%, aunque la inflación subyacente, en la que más se fija la Fed, estaba aún en una tasa elevada, del 4,8%.

Redacción

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

loading...