Economía y finanzas

Caduca el 30 de junio

La gran distribución teme el efecto sobre el consumo del final de la rebaja del IVA de los alimentos

España registra la quinta mayor subida de los alimentos entre los países de la OCDE
Europa Press

El CEO de DIA España, Roberto Álvarez, puso voz ayer a un sentimiento que comparte la gran mayoría de la distribución alimentaria: la pertinencia de prorrogar la actual rebaja del IVA a los alimentos, a pesar de que la inflación se va moderando, y ante el impacto que pueda tener en el bolsillo de los ciudadanos el fin de esta medida. Todavía los alimentos y bebidas registraron una subida interanual en abril de este año del 4,7%, lejos del 15,4% de  enero de 2023,  según el INE. "Es una medida real para aliviar la economía de las familias y el bolsillo del consumidor", comentó Álvarez en un acto con periodistas. En este sentido, fuentes de la distribución, apuestan por mantener esta bajada del IVA en un contexto que aún perciben con "riesgos". Además, según ha señalado este miércoles la ministra de Hacienda en la sesión de control, el Gobierno apurará los plazos antes de  tomar una decisión. 

El máximo responsable de DIA España apuntó también que "al final es dinero que va al bolsillo del consumidor" y elogió una medida que, en su opinión, ha servido para "contener la inflación". De cualquier forma, el alto ejecutivo se mostró prudente: "Veremos qué pasa a partir del 1 de julio". La rebaja del IVA, que deja en el 0% el tipo de productos esenciales como el pan, la harina, la leche, el queso y las frutas, entre otros. Además de bajar del 10 al 5%, el IVA de los aceites y la pasta caducará el próximo 30 de junio y lleva vigente desde el 1 de enero de 2023. Como informaba Ingrid Gutiérrez, el Ministerio de Hacienda apurará los plazos para decidir si prorroga esta rebaja o no. Lo que han confirmado este miércoles en la sesión de control. 

Cambiar miles de precios en 24 horas 

Las fuentes consultadas añaden un elemento más: evitar "la bajada de un día a otro" que tuvieron que ejecutar a finales diciembre de 2022 para cambiar los precios de unos 5.000 productos afectados por esta rebaja. En concreto, estas fuentes recuerdan que los supermercados tienen de media entre 8.000 y 12.000 referencias. En este sentido, sea cual sea la decisión que adopte Hacienda esperan que tener tiempo para saber a qué atenernos. "Esperamos tener más capacidad de reacción, la última vez tuvimos 24 horas", lamentan a este medio.  

Leve merma en la recaudación 

  • La rebaja en el IVA de los alimentos le ha costado a las arcas públias durante el año pasado 1.703 millones de euros, según el informe anual de recaudación que elabora la propia Agencia Tributaria. A pesar de todo lo anterior, en 2023, los ingresos en concepto de IVA registraron un alza del 1,6% hasta los 83.909 millones de euros aunque durante el año pasado la recaudación siguió con su tendencia a la desaceleración. En 2022, los ingresos crecieron casi un 14%.  
  • La desaceleración mencionada, apunta en su informe anual de Recaudación Tributaria, lo atribuye al menor gasto sujeto "con la progresiva relajación de las tensione sinflacionistas" y por las rebajas de los tipos en la alimentación, en consumo de la electricidad y el gas natural, así como ap roductos de higiene personal y anticonceptivos aplicados durante 2023. 

"Un marco fiscal estable", sin "vaivenes" 

Desde la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) piden un "marco fiscal estable" y critican "los vaivenes de medidas fiscales". En su opinión, es mucho mejor "dar previsibilidad a las empresas" ya que para esta patronal todo lo anterior esta produciendo incertidumbre y "esto genera un problema de desconfianza entre las empresas y los consumidores". Como ejemplo menciona lo sucedido por el actual impuesto del plástico que "nos ha penalizado al ser el primer país europeo en aplicarlo, en un momento de máxima tensión de los costes de producción". En este sentido, echan de menos que no se haya consultado con el sector decisiones como el alza de las cotizaciones sociales y de la fiscalidad sobre los gases fluorados, entre otras decisiones. 

"Hay que dar seguridad y certidumbre a las empresas, no esperar hasta el último momento para tomar una decisión", apuntan las fuentes de Anged consultadas que avisan contra la merma en la competitividad del sector. De igual modo, desde esta organización empresarial también subrayan la rapidez con que se aplicaron las rebajas "en 24 horas" y han exigido que, sea cual sea la decisión, en esta ocasión haya "cierta previsibilidad". 

Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

loading...