Economía y finanzas

Herencia

¿Se puede desheredar a un hijo en el testamento? Esto dice el Código Civil

Testamento
Freepik

Sí, es posible desheredar a un hijo en España, pero solo bajo circunstancias muy específicas y justificadas. El Código Civil establece una serie de causas que permiten la desheredación, es decir, el proceso mediante el cual se excluye a un heredero forzoso de su derecho a la legítima. Estas causas deben ser probadas y justificadas legalmente.

Motivos por los que es posible desheredar a un hijo

Las causas de desheredación están claramente definidas en el artículo 853 del Código Civil y deben estar reflejadas en el testamento del testador. Las principales causas son:

  • Maltrato psicológico o físico: si el hijo ha infligido un trato cruel o violento al testador, esto puede ser motivo de desheredación. La jurisprudencia ha ido ampliando el concepto de maltrato para incluir tanto el físico como el psicológico.
  • Acusación de delito con pena grave: si el hijo ha acusado falsamente al testador de cometer un delito que conlleve una pena grave, esta acción puede justificar la desheredación.
  • Negar alimentos: si el hijo ha negado injustificadamente alimentos al testador, es decir, no ha proporcionado el apoyo necesario en situaciones de necesidad, esto puede ser una causa válida.
  • Intento de asesinato: si el hijo ha intentado matar al testador, esto se considera una causa evidente para desheredar.
  • Atentar contra la vida del cónyuge o pareja del testador: intentar o realizar un acto contra la vida de la pareja del testador también es una causa.

Pasos a seguir para desheredar a un hijo

Para desheredar a un hijo, el testador debe seguir un procedimiento formal. Primero, debe incluir en su testamento la causa específica de desheredación, detallando claramente los motivos y las pruebas que justifican esta decisión. No basta con expresar el deseo de desheredar, es necesario fundamentarlo con hechos concretos y documentados.

En caso de que el hijo desheredado impugne la desheredación, será necesario un proceso judicial para determinar la validez de las causas alegadas. Durante este proceso, el testador (o sus representantes, si el testador ha fallecido) deberá presentar pruebas suficientes para convencer al juez de que la desheredación está justificada.

Si la desheredación es validada por el juez, el hijo perderá su derecho a la legítima, es decir, la parte de la herencia que le correspondería por ley. Sin embargo, esta parte no se pierde, sino que se redistribuye entre los demás herederos forzosos. En el caso de que el desheredado tenga descendientes, estos pueden ocupar su lugar en la línea de sucesión y recibir la parte de la herencia que hubiera correspondido al desheredado.

Desheredar a un hijo en España es un proceso legalmente posible pero restringido a causas muy específicas y justificadas. Este mecanismo está diseñado para proteger tanto los derechos del testador como la justa distribución de la herencia entre los herederos legítimos. Dada la complejidad y las implicaciones legales de este proceso, es altamente recomendable contar con asesoramiento legal para asegurar que todos los pasos se realicen correctamente y que la voluntad del testador sea respetada en el marco de la ley.

loading...