Economía y finanzas

28 de septiembre

Cuándo se cobrará la subida del SMI: el Consejo lo aprueba la próxima semana

Billetes de euro.
Imagen de freepic.diller en Freepik.

El salario mínimo interprofesional (SMI) se situará con efectos retroactivos desde el 1 de septiembre de 2021 en los 32,16 euros diarios o 965 euros brutos mensuales en 14 pagas. Todo ello tras el incremento del 1,57 % acordado este pasado jueves por el Gobierno y los sindicatos. Asimismo, el ejecutivo aplicará este ascenso en el Consejo de Ministros del próximo día 28 de septiembre y no en el de este martes. Por lo que este quedará reflejado en la siguiente publicación del Boletín Oficial del Estado, previsiblemente la del próximo 29 de septiembre.

Esta subida se verá reflejada en la nómina de los trabajadores una vez se ratifique por el Gobierno. En este sentido, se podría aplicar mediante un adelanto puntual de la propia nómina, para aquellos que a fecha del 29 de septiembre no la hayan cobrado, o con efecto retroactivo para la próxima nómina de octubre. Es decir, la parte correspondiente al mes de septiembre en ese ascenso se añadirá a la nómina del próximo mes de octubre.

En alza hasta 2023

El SMI se aplica a todos los trabajadores. Ningún asalariado a jornada completa puede cobrar por debajo de esta cantidad. El incremento del 1,6 % del SMI, beneficiará a 934.997 afiliados del régimen general, un 6 % del total, a los que se sumarían trabajadores del campo y empleadas del hogar. El alza supondrá 17,7 millones de euros más de ingresos para la Seguridad Social este año al elevarse la base mínima de cotización, entre otras. 

Según las propias palabras de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el incremento del 1,57 % del SMI afectará directamente a 1,5 millones de trabajadores. Si tenemos en cuenta la última encuesta anual de estructura salarial, relativa al año 2019, el 11,12 % de los afiliados a la Seguridad Social cobraban el salario mínimo, esto es, unos 1,8 millones de personas.

Además, Gobierno y sindicatos establecieron también el compromiso de que el SMI, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de esta legislatura. En este acuerdo no participaron las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que "entienden que no es el momento de elevar el salario mínimo". Según han detallado, la economía española se encuentra "en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada".

loading...