Economía y finanzas

Informe sobre financiación

Fedea pide revisar el cálculo del cupo vasco y navarro y rechaza extenderlo a Cataluña

Ángel de la Fuenta FEDEA
Europa Press

Extender el actual sistema de cupo de las comunidades forales, País Vasco y Navarra, a Cataluña o a otras autonomías acabaría con el Estado y llevaría a España a transitar hacia un modelo confederal donde los territorios más ricos tendrían la capacidad de quedarse con todos o casi todos los excedentes que genera el sistema, agrandando la brecha entre regiones. La advertencia la han hecho este jueves el Consejo General de Economistas y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), en el marco de un encuentro sobre fiscalidad y financiación autonómica. 

Extender el cupo vasco al resto supondría "cargarnos el Estado", ha advertido el director de Fedea, Ángel de la Fuente, quien sí que considera necesario revisar la actual fórmula por la que este se calcula para que las dos autonomías forales aporten más al sistema. "Los números que salen no parecen razonables, habría que hacerlos bien y poco a poco, con mucho cuidado", ha zanjado. El debate lo inició el presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, quien hizo esta propuesta antes de celebrarse los comicios del pasado 12 de mayo.

De la Fuente entiende que si se abre la mano con Cataluña en este punto, otras comunidades autónomas pueden venir por detrás para reclamar lo mismo y ha puesto el ejemplo de lo que sucedería si lo hicieran Madrid o Baleares. "Si los tres que pueden aportar están fuera, no habrá nada que repartir y, además, quedaría un Estado muy raro, sin acceso a bases tributarias propias, que viviría de la caridad de los territorios, algunos de los cuales no le tienen especial cariño", ha advertido. 

Así y por razones de eficiencia consideran que no sería bueno trocear la Agencia Tributaria y abogan por una administración tributaria única pero realmente compartida, esto es, "con una mayor participación efectiva de los gobiernos regionales en su gestión", señalan.

Introducir retoques en el sistema de financiación

El acuerdo para reformar el sistema de financiación autonómica parece cada vez más complicado por el convulso escenario político. Por ello, Fedea y el CGE creen que sería necesario ir introduciendo algunos retoques en el actual que ayuden a paliar los principales problemas del modelo actual. Entre ellos, apuestan por introducir un fondo transitorio de nivelación que complemente los ingresos de las comunidades autónomas que están por debajo de la media en términos de financiación por habitante ajustado. 

Igualmente apuestan por una revisión del sistema de retenciones y entregas a cuenta para que así las posibles subidas o bajadas de los impuestos autonómicos –y en especial las del tramo autonómico del IRPF– se trasladen inmediatamente a los contribuyentes y a las comunidades. Una última medida tiene que ver con mejorar el cálculo de la recaudación normativa de los tributos cedidos tradicionales y regular  con claridad las escalas de referencia que se utilizan para el cálculo de la recaudación normativa de todos los tributos cedidos, estableciendo mecanismos explícitos para su revisión.

Tanto desde Fedea como desde el Consejo de Economistas inciden en que "una de las grandes asignaturas pendientes del sistema es la responsabilidad fiscal". En este sentido, aunque los expertos consideran que la valoración de las herramientas tributarias de las que disponen las autonomías es positiva en general, también creen que sería conveniente actualizarlas para adecuarlas mejor a las competencias que deben prestar. 

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

loading...