Empresas

Suben más que la media

Las renovables cotizadas se disparan en bolsa con el desbloqueo de permisos

Las renovables cotizadas se disparan en bolsa con el desbloqueo de permisos
Europa Press

La satisfacción casi unánime del sector energético español después de que las administraciones públicas hayan conseguido revisar los trámites ambientales de miles de nuevos proyectos de renovables tiene también su reflejo en el parqué español. En lo que llevamos de enero, las energéticas puramente renovables acumulan avances superiores a la media del Ibex 35 -que ronda el 9%- aprovechando la buena racha del selectivo y las buenas noticias que han ido publicando el Ministerio de Transición Ecológica y las autonomías. 

Los datos muestran cómo desde el 2 de enero, compañías como Soltec acumula un avance en bolsa del 36,7% en menos de treinta días, pasando de abrir el año a 4,20 euros a elevarse hasta los 5,52 euros actuales por acción.  La historia se repite con Grenergy, que acumula una subida del 21,6% tras pasar de 29 a 34,1 euros por acción en lo que va de año. 

En la misma línea se sitúa Solaria, la única de las renovables puras que cotiza en el Ibex y cuyo valor crece un 14,7%. Cierra este grupo Opdenergy con un alza del 14,3%. A todas ellas hay que sumar el excelente comportamiento de las acciones de Audax, cuyo valor acumula un alza del 86% en lo que llevamos de enero, aunque por el momento no ha querido informar de si estos trámites condicionaban algunos de sus principales proyectos. 

La tendencia mejora los registros de las grandes energéticas, cuyo valor está sujeto a otros condicionantes como el final de los envíos de diésel ruso a Europa o las tensas negociaciones para obtener gas. A ese respecto, Naturgy se anota un 8,7%, Endesa un 3,6%, Repsol un 3,4% y Acciona Renovables alrededor de un 3%. Aunque las cifras sean positivas, todas ellas se sitúan por debajo del promedio de subidas registradas en la bolsa madrileña. Iberdrola, por su parte, acumula una caída del 1,5% en su cotización desde que empezara el nuevo año. 

Las cotizadas suman más de 7.000 megavatios

La mayor beneficiada de estos permisos es Solaria, que ha recibido el visto bueno ambiental para desarrollar proyectos por valor de 3.985 megavatios (MW) que ya se encontraban en su cartera. Entre ellos se incluía el megaproyecto de Cifuentes-Trillo (Guadalajara), que con una inversión total de 220 millones de euros aspira a convertirse en una de las más grandes de España con 626 MW de capacidad generados por 13 plantas distintas.  

Otra de las dudas se resolvió a finales de diciembre, cuando recibió los permisos ambientales correspondientes al proyecto fotovoltaico de Garoña (Burgos), que contará con cerca de 1,5 millones de paneles solares para generar hasta 595 MW una vez se desarrolle la inversión de 260 millones prevista y vinculada a la transición ecológica de los entornos próximos a instalaciones nucleares. También estaba en el aire otra inversión de 270 millones de euros en la provincia de Toledo, que permitiría levantar 14 plantas fotovoltaicas con una capacidad total de 782,5 MW a conectar a la subestación de Villaviciosa de Odón (Madrid). 

En términos de capacidad, la siguiente gran beneficiaria es Opdenergy, que ha recibido el 'ok' en las declaraciones ambientales correspondientes a 2.320 MW. Según ha reseñado la compañía, casi la mitad de los permisos corresponden a proyectos incluidos en el acuerdo de venta de activos a Bruc (1.101 MW) que facilitaron su salida a bolsa. Otros 806 MW pertenecen a parques en construcción, 317 MW a otros que planea desarrollar a lo largo de 2023 y otros 96 MW a proyectos ya construidos. Opdenergy ha asegurado que la aprobación ambiental de estos proyectos refuerza los objetivos de su plan estratégico.

Grenergy, que ha arrancado el proceso para vender el 49% de una cartera de más de 1 gigavatio (GW) por más de 1.000 millones de euros, ha obtenido permisos para proyectos por valor de 472 MW. El más grande de estos se sitúa en el desierto de Tabernas (Almería) y tiene una capacidad prevista de 250 MW y una producción anual de 466 GWh. A eso se suman proyectos en Ayora (Valencia) por 172 MW, y en el entorno de la central nuclear José Cabrera (Guadalajara) por 50 MW. 

La obtención de los permisos supone "un espaldarazo" para los objetivos de la cotizada, que incluyen duplicar el peso de los proyectos desarrollados en suelo español dentro de su porfolio. En la actualidad cuenta con 11,4 GW en desarrollo, 5,1 de ellos en el último año, y también se ha impuesto como meta alcanzar 1 GWh en operación o construcción de almacenes de energía hasta finalizar 2024. 

La suministradora de seguidores solares Soltec, también dedicada al desarrollo de proyectos, suma a su porfolio otros 401 MW de capacidad divididos en 16 plantas fotovoltaicas en Murcia y Alicante. De ese total, 352 MW se ejecutarán conjuntamente con TotalEnergies, de la que Soltec es propietaria en un 65%. "Nuestro compromiso con el desarrollo de la zona del Levante como polo energético renovable es firme y estamos convencidos de su potencial para contribuir a la transición energética a nivel europeo", aseguró Raúl Morales, CEO de Soltec, en declaraciones remitidas por la compañía. 

Banco Santander comercializará los paneles de Holaluz

A estas buenas noticias en el sector renovable se suma el reciente acuerdo entre Holaluz y el Banco Santander, según el cual, la entidad bancaria comercializará la instalación de paneles fotovoltaicos de la energética catalana en sus casi 2.000 sucursales y canales digitales. El acuerdo incluye la puesta en marcha de una línea de financiación verde en condiciones preferentes por parte del banco. Holaluz, por su parte, será la encargada del proceso de instalación,  desde las fases de diseño al mantenimiento, incluyendo la gestión de ayudas o subvenciones que a día de hoy cubren hasta el 50% del coste gracias a los fondos Next Generation. 

Galicia y Murcia, las CCAA con más proyectos colgados

El pasado 25 de enero finalizó el plazo fijado en el Real Decreto-Ley 23/2020 para que las administraciones competentes resolvieran —ya fuera a favor o en contra— aquellos proyectos de renovables presentados hasta la entrada en vigor de la norma. El hito ha sido superado de forma mayoritaria y tanto el Ministerio de Transición Ecológica—de quien dependían los proyectos de más de 50 megavatios— como las autonomías han logrado resolverlos casi por completo. La vista ahora queda ahora puesta sobre el mes de abril, cuando se deberán resolver las autorizaciones administrativas que garanticen la implantación definitiva de estos proyectos. 

Según las cuentas remitidas por los distintos gobiernos autonómicos a La Información, la mayoría de autonomías han resuelto todos los expedientes pendientes a tiempo, a excepción de Galicia o Murcia, donde no han llegado a tramitar 20 y 11 proyectos, respectivamente. En las Islas Baleares también han quedado colgados dos proyectos por falta de diligencia de los promotores. Madrid, Castilla y León y La Rioja son las únicas regiones donde no se ha publicado el resultado de la tramitación. 

loading...