Empresas

El mercado duda del éxito de la opa de BBVA pese al apoyo de los 'proxies' a la ampliación de capital

Carlos Cuerpo, Josep Oliu y Carlos Torres
Europa Press

El plan de BBVA para integrar Banco Sabadell sigue su curso con Bilbao como próxima parada. La ciudad acogerá la celebración de la junta extraordinaria del banco de origen vasco para votar la ampliación de capital que les permita sacar adelante la opa hostil sobre la entidad catalana. Se trata de un paso previo y necesario para ejecutar la absorción mediante un canje de acciones que plantea de 1 título por cada 4,83 y que valora la operación con una prima del 30% si se cuenta la cotización previa al inicio de las negociaciones. 

Casi dos meses después de que trascendiera el incipiente acercamiento entre ambos bancos para crear un gigante bancario, este porcentaje se ha reducido al 7,6%, banda sobre la que oscila desde hace unas semanas. El movimiento lleva a los analistas a interpretar la parálisis en clave de duda, cuestionando la oferta pública de adquisición. "El mercado no termina de ver claro el éxito de la opa", comenta la analista de banca de Renta 4, Nuria Álvarez. La experta destaca que la absorción "aún no está hecha" y que el estrechamiento de las primas obedece más a la evolución de la cotización de BBVA que al movimiento al alza del Sabadell

La entidad presidida por Carlos Torres se deja casi un 16% desde entonces, hasta cerrar este miércoles en los 9,2 euros por acción. Retrocede así a niveles del pasado mes de febrero. En términos de capitalización, la caída se traduce en alrededor de 10.600 millones menos de valoración desde los 63.633 millones que marcaba a finales de abril. El grupo encabezado por Josep Oliu, por su parte, experimenta un modesto alza del 2% y se coloca sobre los 1,7 euros por título, ganando apenas 194 millones en capitalización 

La exigua revalorización registrada en este periodo le lleva a moderar su 'rally' anual en casi un 60% y aunque se mantiene en máximos de nueve años una vez descontado el reparto de dividendos, que ejerce un efecto deflactor sobre la capitalización, se aleja de los 2 euros que llegó a rozar tras situarse en los 1,7 euros. En este contexto, cada vez más analistas condicionan el éxito de la operación a pagar una parte en efectivo si quiere lograr un amplío porcentaje de aceptación. 

La propuesta tal y como está planteada solamente paga en acciones a los inversores de Banco Sabadell, ofreciendo un 16% de control sobre el banco. Precisamente, el precio ha sido uno de los puntos de fricción entre ambas partes. La entidad vallesana ha defendido en todo momento que la oferta "infravalora" su potencial de crecimiento, prometiendo repartir un exceso de capital de 2.400 millones entre 2024 y 2025 si sigue en solitario. En medio de la tensión, esta semana ha tenido lugar el primer encuentro público entre Oliu y Carlos Torres, presidente de BBVA, con motivo de la firma para activar el convenio de las líneas ICO Verde e ICO Empresas y Emprendedores. 

La cita también sirvió para verse las caras con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, encuentro que, aparentemente se desarrolló en un ambiente de cordialidad. El Gobierno es uno de los principales opositores a esta potencial unión, que daría lugar al tercer mayor banco de Europa, y si bien tiene capacidad para vetar una fusión, según contempla la ley de Defensa de la Competencia, no puede impedir la opa. Desde La Vela confían en que Moncloa acabe apreciando "las bondades" de esta operación. 

Por ahora, BBVA cuenta con el respaldo de los principales asesores de voto del mundo a la citada ampliación de capital en casi un 20%. Tanto ISS, como Glass Lewis y Corporance, se han mostrado partidarios con alguna que otra letra pequeña. En el caso del 'proxy' español, las advertencias vienen del impacto que pueda tener en materia de empleo, así como en la oferta comercial en préstamos y productos disponibles para los clientes. De forma paralela, los otros dos asesores han puesto en entredicho la creación de valor para el grupo combinado, así como la incertidumbre acerca de las autorizaciones regulatorias a pesar de que ven la opa como un movimiento que ayudará a impulsar la consolidación bancaria en Europa. 

Redactora Banca y Seguros

Graduada en Periodismo y Economía. Decidí hacer este doble grado para poder combinar mis dos pasiones: la información económica. En noviembre de 2021 aterricé en la mesa de 'La Información' donde me he curtido cubriendo una guerra a las puertas de Europa, una inflación inédita en décadas y la subida de los tipos de interés. Tras mi paso por la sección de Mercatia, ahora escribo de banca y seguros.

loading...