Mercados y Bolsa

Bolsas

El BCE prepara el recorte de tipos de interés: ¿hay que vender acciones europeas?

Un operador en la Bolsa de Fráncfort.
DPA vía Europa Press

El mercado espera que el Banco Central Europeo (BCE) confirme lo que tanto se ha anticipado y reduzca los tipos de interés la próxima semana, bajándolos del 4,5% al 4,25%. Esto debería beneficiar a las acciones de todo el bloque europeo. Sin embargo, a medida que el mercado ha ido ganando en confianza sobre la bajada de tipos, la bolsa europea ha ido perdiendo algo de impulso.

La subida del índice Stoxx 600 se ha reducido a un 2,4% en las últimas cuatro semanas y al 7,5% en el año. El Stoxx 600 se ha quedado claramente rezagado respecto a Wall Street y a su par, S&P 500, en las últimas semanas, digiriendo una subida que le ha llevado este año a tocar los 525 puntos. ¿Se trata de algo más que una simple pérdida de impulso? Bank of America (BofA) cree que sí.

Cambio en las perspectivas según Bank of America

BofA cree que el momento de vender acciones europeas ha llegado, basándose en varios factores que podrían cambiar el panorama. Aunque el crecimiento europeo ha mostrado fortaleza, espera que el debilitamiento del crecimiento y la caída de los tipos reales impulsen un rendimiento deficiente en el futuro cercano.

Otro elemento que cita BofA es la inflación. Sostiene que los precios en Estados Unidos se ha alineado con los indicadores de la cadena de suministro, favoreciendo una desinflación continua. Además, el ajuste monetario y la disminución del apoyo fiscal en Estados Unidos podrían llevar a una desaceleración macroeconómica, ejerciendo presión a la baja sobre los rendimientos reales de los bonos y afectando al mercado europeo, que es más procíclico.

El euro también podría perder fuerza, señalan, a medida que el BCE reduzca las tasas de interés. La firma estima que los menores rendimientos serán menos atractivos para los inversores internacionales impactando de forma negativa en las acciones europeas.

Por todo ello, BoA prevé un rendimiento inferior al 10% para las acciones europeas a principios del próximo año. La expectativa es que las sorpresas macroeconómicas de la zona del euro frente a las de Estados Unidos se mantendrán en territorio ligeramente positivo, pero esto se verá contrarrestado por una nueva caída en los rendimientos reales de los bonos estadounidenses a 10 años.

Fortalezas del mercado europeo

No sorprende que Europa deba ponerse al día con el sentimiento de los grandes inversores. En los últimos años, ha sido la región menos favorecida para invertir en fondos debido a razones de peso: la guerra en Ucrania, la crisis energética, la alta inflación, las altas tasas de interés y un crecimiento mediocre. De hecho, las entradas netas de fondos a la región han sido cercanas a cero desde 2020, las peores de cualquier región.

Sin embargo, Europa también tiene grandes fortalezas. El mercado Stoxx 600 cotiza a una relación precio-beneficio de 13,5 veces frente a 27 veces del S&P 500. Esto significa que, en promedio, los inversores están dispuestos a pagar 13,5 euros por cada euro de beneficio que generan las empresas incluidas en el índice Stoxx 600. Esta relación ayuda a evaluar si las acciones están caras o baratas en comparación con sus beneficios.

Otro imán para los inversores es una rentabilidad por dividendo del 3,4%. Europa cotiza más barato que Japón, Asia y, por supuesto, Estados Unidos. Esto resulta atractivo si se cree que la economía europea se recuperará, que la inflación está bajo control y que los tipos de interés podrían bajar varios escalones en 2024. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el euro podría perder fuerza a medida que el BCE reduzca los tipos y que los beneficios futuros de las empresas, así como los dividendos, serán menos atractivos para los ahorradores e inversores internacionales.

loading...