Belleza

¿Has oído hablar del retinal? No, no es una errata, es con 'a' y una experta nos habla de si será el sustituto del famoso retinol

El retinal viene pisando fuerte en las formulaciones cosméticas.
Freepik

El retinol del que todas hemos oido hablar es la molécula derivada de la vitamina A que más estudios clínicos tiene a sus espaldas que avalan su eficacia, además de ostentar el título de ser la más utilizada en productos de cuidado facial y tratamientos dermatológicos. Eso sí, se trata de un potente activo que debe estar bien prescrito y mejor formulado para conseguir sus efectos anti-edad.

Sin embargo, muchas habréis oído hablar de la nueva normativa europea que ha sido aprobada y que va a limitar las concentraciones de retinol en la industria cosmética. Y es ahí donde el retinal, también de la familia de los retinoides, pero con un funcionamiento diferente, entra en escena en el panorama anti-aging.

Para saberlo todo sobre esta potente molécula presente cada vez en más cosméticos, en muchos casos sustituyendo al retinol, hemos hablado con la facialista y cosmetóloga Esther Moreno, más conocida como 'la resucitadora de pieles'.

Retinal versus Retinol: similitudes y diferencias según la experta

Esther Moreno considera imprescindibles los retinoides para la lucha contra el envejecimeinto cutáneo.
M.G.

Los retinoides se empezaron a utilizar hace unos 40 años con el propósito de tratar el acné y el fotoenvejecimiento. Esther Moreno comienza explicando que tanto el retinal como el famoso retinol son ambos "moléculas derivadas de la vitamina A con gran capacidad para renovar, regular y transformar la piel".

A partir de aquí, de que ambos son lo que se denomina en cosmética 'retinoides', vamos a ir analizando el retinal como posible sustituto futuro del retinol, más controlado ahora en cuanto a concentración fundamentalmente.

Ambas moléculas tienen métodos diferentes de actuación. "Cuando nosotras nos aplicamos sobre la piel un retinoide, correspondiente a la familia que sea (retinol, retinal), se llevan a cabo una serie de reacciones químicas llamadas conversiones hasta que se transforman en la molécula activa, es decir, ácido retinoico. Mientras que el retinol precisa de dos conversiones para convertirse en la forma activa de la vitamina A, que es el ácido retinoico, el retinal sólo necesita una".

Así pues, el retinal se considera en cosmética que es más potente y más rápido que el retinol. "Eso sí, también tiene un hándicap, que es que resulta más difícil de formular puesto que se trata de una molécula altamente inestable. Y en cosmética, sin una correcta formulación, no hay nada que hacer, no funciona".

El plus del retinal: su alto poder antibacteriano 

Las pieles acneicas se benefician del poder antibacteriano del retinal.
iStockPhotos

Resumiendo lo anteriormente dicho, a estas dos moléculas retinoides les diferencia su mecanismo de acción en cuanto a conversiones se refiere. Pero hay algo más, y es que el retinal "tiene una acción directamente antibacteriana. Por eso, si tenemos una piel propensa al acné, a los granitos, a los brotes y a las imperfecciones, esta molécula va a actuar mejor y más rápido para solventar el problema de esa patología cutánea".

Como comentábamos al principio, la normativa europea, que Esther Moreno califica de especialmente estricta, va a regular las altas concentraciones del retinol, "y quizá después continúe con otras moléculas. Aunque yo no creo que vaya a desaparecer del todo, ni mucho menos, puesto que está avalado por multitud de estudios clínicos".

Lo que pretende esta normativa que se va a poner en marcha en breve, es "limitar la exposición global de retinol, el efecto acumulativo. No sólo en lo que nos aplicamos en la piel, sino en lo que ingerimos también, que podría superar el límite al consumo establecido por la autoridad europea de seguridad alimentaria. Se limita la concentración máxima a 0.05 en lociones corporales y 0.03 en productos con y sin aclarado”.

"Los laboratorios cosméticos se ponen las pilas para poder crear activos que sean igual de potentes. Si a partir de enero de 2025 ya no van a poder fabricar formulaciones de retinol al 1%, que no van a poder, entonces buscan otros derivados de la vitamina A, que además van a potenciar la función de los retonoides con otros activos".

Los 4 retinoides más utilizados en cosmética

Hay muchos tipos de retinoides (derivados de la vitamina A) incorporados en cosmética.
rawpixel.com

Como explica la cosmetóloga consultada, hay muchos retinoides derivados de la vitamina A, pero los que más se usan son el retinol, del que ya hemos hablado; el retinaldehido, más conocido como retinal, el retinyl retinoato, "una molécula que también funciona muy bien y que no precisa de periodos de conversión como las dos anteriores; y luego está la hidroxipina colona, que tampoco precisa periodos de conversión".

El hecho de que un retinoide no necesite periodos de conversión se traduce en que "tú lo aplicas sobre la piel, y ésta lo reconoce como la fórmula activa de la vitamina A. Por eso estos retinoides son tan potentes, porque no necesitas esos pasos de conversión, en los que se pierde algo de eficacia por el camino".

Beneficios de los retinoides

Los retinoides son antioxidantes y un tratamiento eficaz contra el envejecimiento de la piel.
Getty Images/iStockphoto

En términos generales, el retinol, molécula bastante pequeña y liposoluble, lo que significa que no tiene problemas para atravesar la barrera de la piel, es capaz de mejorar la textura de la piel; incrementar su hidratación; ayudar a la síntesis de colágeno; revertir el proceso de fotoenvejecimiento; contribuir a la renovación celular; así como mejorar determinadas arrugas.

A nivel antiedad, Moreno habla de que "los retinoides son transformadores y renovadores cutáneos, y tienen infinidad de bibliografía científica que demuestra su eficacia para revertir procesos de envejecimiento". 

Los retinoides "son antiarrugas, despigmentantes, reafirmantes, afinadores de la textura, combaten el acné, son altamente reparadores de la barrera cutánea y tienen propiedades antioxidantes más que interesantes. Para mí son indispensables en cualquier tratamiento de envejecimiento de la piel. Ojo, que hay que aplicarlos bien, siempre requieren una correcta posología y prescripción".

La forma correcta de utilizar los retinoides

Los retinoides deben aplicarse de noche, y comenzar poco a poco para entrenar la piel puesto que son muy potentes.
iStockphoto

Al tratarse de ingredientes tan potentes, los retinoides también tienen su cara B, y hay que tener cuidado con la manera de aplicarlos "puesto que podrían resultar altamente irritantes. Casi todos los retinoides necesitan lo que denominamos 'retinización', esto es, periodos de adaptación que la piel necesita para acostumbrarse a la vitamina A".

La experta de Esther Moreno Estudio añade que "si los retinoides están bien pautados, no deberían producir descamación, rojeces, ni tampoco irritar o pelar la piel. Si por el contrario empezamos a las bravas, o con una potencia a la que nuestra piel no ha sido habituada, entrenada, las consecuencias van a estar ahí seguro".

Muy importante, para finalizar con esta introducción al retinal y los retinoides en general, es la idoneidad de usarlos "siempre de noche, puesto que se trata de activos que, con la luz solar, se desactivan. Son fotosensibles, que no es lo mismo que fotosensibilizantes", concluye la experta.

¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.

loading...