Carmen Posadas: "Con la crisis hay más escritores que nunca, ser escritor está de moda"

  • Carmen Posadas asegura que no ha notado que las ventas de sus libros hayan bajado, pero sí nota que hay más escritores que nunca.
  • La escritora uruguaya regresa al género de la ficción con su nuevo libro, 'El testigo invisible', en el que revisa el asesinato de la dinastía Romanov.
  • Afirma que la piratería hace trabajar a los escritores "el triple" en promoción.
La escritora Carmen Posadas.
La escritora Carmen Posadas.
ARCHIVO
La escritora Carmen Posadas.

Nacida en Montevideo y ganadora del premio Planeta 1998, Carmen Posadas vuelve al género histórico que ya recorrió con La cinta roja (2008).

En El testigo invisible mezcla ficción y realidad para descubrir la verdad sobre los asesinatos de Rasputín y la familia imperial rusa, empleando para ello los ojos de un niño deshollinador que presenció momentos históricos.

¿Cómo se ha embarcado en esta aventura?

Yo viví algunos años en Rusia, y me casé allí, en la época soviética. La historia de Rusia estaba muy presente en mi familia. En un momento dado pensé, ¿por qué no escribir sobre la familia imperial rusa? Hay veinte mil libros sobre esto pero la mayoría son fantasías, ¿cuántas falsas anastasias hay en el mundo? Yo quería contar la historia real. Investigando, encontré un personaje real, un niño que trabajaba como deshollinador, testigo de conversaciones trascendentales, y que estuvo en el palacio imperial hasta pocas horas antes de que asesinaran a la familia imperial y a todo su servicio.

¿Sigue vivo ese niño?

Hay dos versiones: unos dicen que murió en las purgas de Stalin y otros dicen que se fue a sudamérica. Como yo soy uruguaya, sé que hay un pueblo al norte de país que está lleno de inmigrantes rusos que huyeron de la revolución y me parecía bastante verosímil que se hubiera ido allí y hubiera escrito unas memorias, que es la parte ficticia del libro.

¿Se sorprenderá el lector al leer esta historia, respecto a otras muchas que se han escrito de este tema?

El dato más novedoso se refiere a la muerte de Rasputín. Fue muy rocambolesca: todo el mundo le odiaba porque tenía mucha influencia sobre la zarina, que era quien estaba al mano del país en ausencia del zar, que estaba en el frente. Rasputín era un hombre muy inteligente pero muy ignorante, así que el imperio estaba en manos de un campesino. Había mucha conjuras contra él, la que fraguó fue la del príncipe Yusúpov. Según contó en sus memorias, primero le intentaron envenenar con unos pasteles, luego con un vino, le pegaron cuatro tiros, le pegaron con una cachiporra, y como no se moría con nada de esto, finalmente le tiraron al río y se murió finalmente ahogado. Se considera uno de las muertes más singulares de las historia, pero ahora se sabe que no fue así.

¿Cómo se ha sabido la verdad?

Hace unos años se descatalogaron unos archivos secretos del servicio secreto británico donde constaba que este intervino en la muerte de Rasputín. Los ingleses tenían mucho miedo de que Rusia se saliera de la I Guerra Mundial, porque todos los ejércitos enemigos que estaban en el frente ruso podrían volverse haca Europa central, y Rasputín era muy contrario a la guerra. Así que mandaron un agente a Moscú, que tenía una relación homosexual con el príncipe Yusúpov, y ahí se fraguó la conjura. Pero cómo murió en realidad Rasputín no lo cuento, porque es lo más interesante del libro.

¿Cómo se encuentra en el género histórico? ¿Le resulta un terreno más pantanoso que la ficción?

En este caso la mayor dificultad es qué dejas fuera, porque es un periodo trepidante, y son tantas las cosas, tan fantásticas... También es bastante latoso distinguir la verdad entre tantas leyendas e historias inventadas. En La cinta roja tuve a una chica que me ayudaba con la documentación, pero esta vez lo he hecho yo, porque era tan apasionante que me he divertido mucho haciendo la tarea de documentación. Lo que sí he tenido, una vez que terminé el libro, un corrector histórico, para no cometer anacronismos.

¿Cómo encuentras el panorama editorial, actualmente?

Creo que ahora hay más escritores que nunca. No pasa un día de mi vida que no me encuentre con alguien que, siendo banquero, carpintero o lo que sea, no me diga que su ilusión es ser escritor. Por alguna razón, ser escritor está de moda.

¿Cree que con la piratería podría llegar el día en que los escritores escribieran únicamente por amor al arte?

Pues de esto vivo, así que sería una catástrofe. Lo que está claro es que está cambiando mucho nuestra forma de vender los libros. Ahora hacemos clubs de lectura, lecturas públicas, un montón de actos promocionales que antes no hacíamos. Estamos trabajando el triple.

¿La crisis le ha afectado de alguna manera?

Por suerte, no, pero todo el mundo se queja muchísimo.

¿Nota que es más difícil publicar ahora?

Publicar nunca ha sido fácil. Ahora es más fácil publicar una novela comercial, pero es más difícil para una novela literaria.

¿Son estos mejores tiempos para los escritores consolidados? ¿Cree que las editoriales apuestan más por ellos, frente a escritores nóveles?

Por un lado está pasando eso, sí. Pero también ocurre que muchos editores están con el periscopio puesto para descubrir un nuevo valor. Últimamente  ha habido muchas novelas de autores desconocidos que han tenido un gran éxito: María Dueñas, Luis Zafón, Ildefonso Falcones... Ha habido muchos casos de best-sellers con primeras novelas.

¿María Dueñas ha dejado el listón muy alto?

Me gustó mucho su primer libro, y me alegré mucho por su éxito, porque se lo merecía. Es gratificante cuando ves que alguien que ha escrito algo que merece la pena tiene éxito.

¿Después de escribir tanto, llega un punto de carestía de ideas?

Siempre que voy a empezar una novela pienso: "qué horror, de qué voy a escribir ahora". Pero la mayor dificultad es otra para mí. Casi todo el mundo escribe sobre personajes que son de su misma edad. Así que, yo, que tengo unos cuantos —voy a cumplir 60— lo tengo más complicado, porque no molan nada los personajes de 60 años. Así que tienes que reinventarte y los libros históricos son una posibilidad, pueden escribir de otras cosas. Además tienes más experiencia.

Arancha Serrano
redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la UE y la UCM, cuenta con más de 25 años de experiencia como periodista especializada en Cultura, Ciencia y Entretenimiento. Comenzó su andadura en 20minutos en 2007, en su sede de Callao. Con anterioridad trabajó en otros medios como Europa Press, revistas del grupo Vocento y otras publicaciones del grupo Hearst.​ Como diseñadora gráfica, ha colaborado con El Mundo, Europa Press y agencias de marketing online. También es escritora y cuenta con varias novelas publicadas en Plaza&Janés (Penguin Random House).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento