Nacional

Remiendo al 'plan Bolonia': grados de 3 años, 'ahorro', másteres largos y "confusión"

Una de las bibliotecas de la Universidad Autónoma de Madrid.
JORGE PARÍS

Hace seis meses, el ministro de Educación avisó: en 2015 podría aprobarse una nueva reforma universitaria que incluiría las carreras de tres años, la opción "flexible" del llamado plan Bolonia. Dicho y hecho. El Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes, vía real decreto, a la nueva ordenación.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha asegurado que haber escogido en el pasado una estructura rígida "ha dificultado enormemente" la internacionalización del sistema español y ha estimado en 150 millones de euros el "ahorro" de esta reforma, aunque ha admitido en rueda de prensa que la cifra está basada en la hipótesis de una implantación total y que el ahorro se corresponde con lo que las familias no pagarán por ese cuarto año de grado.

¿Qué sistema universitario teníamos?

Con el plan Bolonia (2010/2011), todas las titulaciones pasaron a tener dos ciclos, grado (formación general) y posgrado (especializada); no se puede acceder al segundo ciclo sin tener una titulación de grado. Después está el tercer ciclo o doctorado (3 o 4 años), con un periodo de formación, otro de investigación y la presentación obligatoria de la tesis. Tampoco se puede acceder al doctorado sin una titulación de máster.

Desaparecieron las diplomaturas y las licenciaturas y el crédito pasó a ser unidad de medida académica. Había dos opciones para los grados, de 180 créditos (3 años) y de 240 créditos (4 años), y España optó solo por los segundos, explica la referencia del Consejo de Ministros, junto a: Chipre, Turquía, Armenia, Georgia, Grecia, Kazajistán, Rusia y Ucrania. El resto de los países apostaron por la horquilla entera 180-240.

Los posgrados o másteres tienen 60 créditos (1 año) o 120 créditos (dos años). Así, al haber escogido los grados de cuatro años, adoptó la fórmula 4+1 para una titulación básica de segundo ciclo. Cada uno de los grados se adscriben a una de las cinco ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas.

¿Qué cambia con el nuevo decreto ley?

Se "flexibiliza" la oferta y los alumnos podrán cursar a partir de ahora grados de tres años y másteres de dos; serán las universidades las que decidan qué titulaciones quieren reducir. Quedan excluidas las profesiones reguladas con masters habilitantes, esto es, las titulaciones relacionadas con Ingeniería y Arquitectura o Ciencias de la Salud, que son el 30% del total.

La idea, según el Gobierno, es que se puedan hacer más combinaciones entre primer y segundo ciclo y poder formarse, por ejemplo, con "un 3+1" —en palabras de Wert, que en la rueda de prensa ha aseverado ante las preguntas de la prensa que no es necesario hacer un master de dos años— o un 3+2, la fórmula más extendida en Europa. El acceso al doctorado se podrá hacer con 300 créditos, cursados entre grado y máster.

El decreto modifica otros dos: uno de 29 de octubre de 2007, que establecía la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y otro de 28 de enero de 2011, por el que se regulaban las enseñanzas oficiales de doctorado.

¿Cuándo empezará a aplicarse?

Según el ministro, no hay plazos. Las universidades podrán empezar a hacer los cambios, si quieren, a partir de la entrada en vigor del decreto y de forma progresiva. Aunque también ha dicho que el Gobierno está "fomentando un diálogo con las comunidades" para que lleguen a "acuerdos más o menos homogéneos de implantación" y que no haya "disfunciones".

Los argumentos del Gobierno

  • La implantación de los grados es "voluntaria" y también lo es hacer un master, insiste Educación.
  • El Ministerio sostiene que "solo en el 10% de los supuestos" se pide un master para acceder a un trabajo.
  • Wert ha añadido que "la proporción que pasa del grado al master —tasa de transición— es del 20%".
  • La formación no baja; los estudiantes que hagan un grado de 180 créditos trabajarán antes.
  • El real decreto "adecúa el espacio español de educación al espacio europeo".
  • Habrá un ahorro estimado de 150 millones de euros en tasas para las familias (el ministro admite que la cifra se basa en la hipótesis de que la implantación de la reforma sea total y todas las universidades reduzcan las titulaciones susceptibles de reducirse); solo los que cursen un 3+2 tendrán que pagar más, dicen.
  • Se facilita que los españoles cursen un doctorado en el extranjero sin tener que ampliar sus estudios de máster; los extranjeros que vengan a España con un grado de 180 créditos hecho también podrán adaptarse mejor.
  • "La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) pidió que se adoptara un sistema flexible".

Las críticas del sector y los afectados

  • La reforma es "inoportuna", "prematura" y "precipitada", han dicho los rectores de las universidades catalanas; la Universidad del País Vasco cree que "no es el momento" para una reforma; las Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) piden un debate "sosegado y amplio" .
  • El Sindicato de Estudiantes ha dicho que quien quiera tener un título válido en el mercado laboral tendrá que hacer frente al pago de dos años de máster. "Entre grado y máster son 20.000 euros y todos sabemos que la inmensa mayoría de las familias y jóvenes no podemos hacer frente a este coste"; añaden que habrá "miles de despidos de profesores".
  • La Marea Verde cree que el decreto es "una forma indirecta de contribuir a la financiación de la universidad privada".
  • La Asamblea Estatal de Representantes de Estudiantes (AERE) lamenta que estas medidas se tomen "de espaldas" a la comunidad educativa.
  • Los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F y CIG han dicho que la medida "expulsa al alumnado con menor poder adquisitivo".
  • La Conferencia de Rectores (CRUE) asegura que la reforma provocará "contradicciones y confusiones".
  • El Consejo de Estado ha alertado de que esta novedad "puede generar disfunciones" como el hecho de que un mismo título pueda tener diferente duración en una universidad y otra.

¿Qué dice la oposición?

El PSOE ha anunciado que va a pedir al ministro Wert que explique en el Senado su "aberrante" reforma universitaria, y le ha acusado de ser tan "corrosivo" para la educación como la aluminosis para los edificios. La "ofensiva" del PSOE contra esta reforma incluye también una proposición en el Congreso y una moción en los parlamentos autonómicos.

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado, por su parte, que va a proponer a la comunidad universitaria "no aplicar" la reordenación de grados. El área federal de Educación de IU cree que la nueva oferta tendrá como consecuencia "la eliminación de carreras, la devaluación del título de grado y el despido de profesorado".

¿Va a costar algo al Estado esta reforma?

El ministro Wert ha asegurado que no y que tampoco supondrá un ahorro, aunque dice que el ahorro de tasas que estima su departamento para las familias, dependiendo del grado de implantación de la reforma, si podría influir en el coste a las administraciones.

¿Ha habido consenso y diálogo?

El Gobierno asegura que el decreto se ha sometido a una "exhaustiva información pública", se ha dado a conocer a las comunidades autónomas y en el Consejo Universitario en el que participan todos los rectores, y el dictamen del Consejo de Estado no ha hecho ninguna observación de carácter "esencial", según Wert. El sector educativo manifiesta lo contrario.

¿Qué pasará ahora?

El Sindicato de Estudiantes ha anunciado movilizaciones y la convocatoria de una "gran huelga" de 48 horas. Si las universidades andaluzas hacen caso a la petición de Susana Díaz, podrían no acatar el decreto. Por otro lado, este viernes se ha conocido el cese del secretario general de Universidades, Federico Morán, —que se presentará como candidato a rector de la Universidad Complutense de Madrid— y el nombramiento de Juan María Vázquez Rojas.

Algunos datos

Según el último informe 'Datos y Cifras del Sistema Universitario Español' del Ministerio de Educación, en el curso 2013-2014 había 82 universidades, 50 de titularidad pública y 32 privadas; en el curso 2012-13 estudiaban grado y máster un total de 1.561.123 estudiantes.

Los precios en los estudios de grado varían entre los 11,89 euros/crédito de precio medio en Galicia y los 33,52 euros/crédito de Cataluña. La comunidad que más ha aumentado los precios en el último curso ha sido Madrid (20,3%), aunque el Ministerio apunta que comunidad "establece el precio máximo que deben fijar las universidades". El precio medio de los másteres habilitantes es de 26,89 euros/crédito y el de los másteres no habilitantes, de 40,11 euros/crédito.

loading...