Santiago Posteguillo: "A Europa siempre le ha ido muy mal con la desunión"

  • El autor valenciano presenta la novela con la que ha ganado el Planeta y donde recupera a una gran lideresa olvidada por la historia: la emperatriz Julia Domna.
  • OPINIÓN: Un Planeta con nombre de mujer, por Carmelo Encinas.
Santiago Posteguillo, en la promoción de su novela 'Yo, Julia' con la que ha ganado el Planeta.
Santiago Posteguillo, en la promoción de su novela 'Yo, Julia' con la que ha ganado el Planeta.
JORGE PARÍS
Santiago Posteguillo, en la promoción de su novela 'Yo, Julia' con la que ha ganado el Planeta.

Santiago Posteguillo (Valencia, 1967), flamante ganador del premio Planeta, se muestra orgulloso de haber logrado el galardón escribiendo lo que a él se le da mejor y le ha aupado al éxito literario: las novelas históricas de romanos. En una edición de estos premios que se anunciaba marcadamente feminista... ganó un escritor varón, pero que centraba su obra ganadora, Yo, Julia, en uno de esos grandes y olvidados personajes femeninos de la historia: la emperatriz Julia Domna.

Posteguillo cuenta que encontró a esa mujer en "un recuadro pequeño" de un libro divulgativo que dedicaba varias páginas a su esposo, Septimio Severo. Rebuscó y encontró una sola biografía sobre el personaje. Y empezaba la autora de esa obra diciendo que no entendía por qué no había novelas o películas sobre ella. Asegura que se dijo: "Película no sé, pero novela sí que va a tener".

Esta emperatriz es otra buena prueba de que la Historia tiende a silenciar a mujeres poderosas...

Me es muy difícil cambiar las injusticias del mundo en el que vivo, porque no estoy en el poder político, pero con mis novelas puedo ayudar a sensibilizar. No se trata de subirse a ningún carro de moda: la lucha por la igualdad lleva mucho tiempo, no solo los 18 meses del #Metoo o los tres años que llevo yo con Yo, Julia. Puedo contribuir a dar más peso a los que luchan por la igualdad. Lo hago diciendo: ya ha habido mujeres muy relevantes, que mandaron en un ámbito tan amplio como la Unión Europea. A Julia Domna la hicieron Madre del Senado y de la Patria, que antes solo se hizo con emperadores. Han existido mujeres que han mandado mucho y no ha pasado nada. Siempre pienso que si a Julia le hubieran hecho caso, quizá la historia de Roma, y la nuestra, habría sido otra y nos habría ido mejor. Pero los hombres somos como somos.

Una líder que llegó a mandar en un ámbito como la UE... y nacida en Homs (Siria)

Era siria y la despreciaban en Roma por extranjera. 1800 años después estamos exactamente igual. Hay lecciones que podemos aprender hoy del Imperio romano: la primera, es no repetir sus errores; la segunda, es sobre la unidad. Llevamos apenas unos decenios de Unión Europea y parece que nos cuesta mantenerla. Los romanos lo lograron durante 1.000 años. En sí mismo, parece un mérito del que podemos aprender que la unión es posible y puede ser duradera. Pero lo dicho, aprendamos de lo positivo, tampoco vamos a convertirnos en una sociedad esclavista, aunque parezca que a algunos les gustaría.

Ese discurso no está de moda...

Conviene que la pongamos de moda. A Europa siempre  le ha ido muy mal con la desunión.

Esa pulsión por defender el papel femenino en la historia, ¿tiene algo que ver con tener una hija?

No lo había pensado, pero seguramente sí. Mi hija tiene doce para trece años y es verdad que un padre se sensibiliza mucho más con los aspectos que tienen que ver con la mujer a medida que ella va creciendo. Ves en su piel cómo le va a afectar la discriminación de género. Y cuando lo ves en tu hija, te rebelas más. Pero también llevaba una evolución literaria, en cada novela he ido incrementando el número y peso de las mujeres.

Dice en la nota histórica que se muestra de acuerdo con Giles Tremlett cuando en su biografía sobre Isabel la Católica dice que no se  perdona a las mujeres de la historia usar la violencia como los hombres. ¿Es así o realmente solo nos hemos fijado en mujeres que han asumido roles masculinos para destacar?

Comprendo el argumento, pero no lo entiendo así, que admiremos a las mujeres que han sabido 'ponerse los pantalones'. Algo que me gustó de Julia Domna y de otras líderes del siglo XX, sin coincidir absolutamente con sus ideas políticas, como Margaret Thatcher, es que nunca renunciaron a su feminidad. Merkel podría ser un caso similar, aunque creo que tiene un porte y una estética algo más masculina.

Santiago Posteguillo y Ayanta Barilli, ganador y finalista del Premio Planeta 2018, durante la promoción en Madrid.
Santiago Posteguillo y Ayanta Barilli, ganador y finalista del Premio Planeta 2018, durante la promoción en Madrid.

Descubre un personaje olvidado de la historia, pero arranca con otro bien conocido gracias a Hollywood, el loco Cómodo de Gladiator...

Si yo empiezo con Cómodo, los lectores ponen esa película en marcha: yo les cuento cómo murió de verdad, que no fue como en la película. Me gusta mucho corregir las películas americanas. Yo quiero rescatar personajes desconocidos, claro, pero hay que buscar estrategias literarias para capturar al lector y esta es una de ellas.

Es el segundo emperador loco y sanguinario que retrata. Entre Cómodo y Domiciano, ¿con quién se queda?

¿Como perverso? Es difícil, los dos fueron brutales. A Domiciano lo tuve que matar varias veces en la ficción porque no me quedaba satisfecho. Con Cómodo, como realmente lo tuvieron que matar varias veces en una, me quedé más a gusto. Aunque probablemente Cómodo mató a más gente inocente.

¿No teme repetirse con las batallas de sus novelas?

No he querido cambiar mucho la técnica narrativa que me funciona. Además, en este caso, con la de Lugdunum tenía una ventaja: duró dos días con una pausa nocturan que daba mucho juego.

Un premio como el Planeta, ¿añade presión?

Da vértigo, pero la otra opción era no presentarte. Cualquier artista, en general, se congratula con que su arte llegue al máximo número de gente. Me da vértigo porque temo que esta novela no guste tanto como las anteriores. Los escritores siempre tenemos mucho miedo a meter la pata.

Lo gana con una novela histórica pura, en un momento en que socialmente no se valoran mucho las humanidades...

A los catedráticos de Latín y Griego que tengo al lado en la universidad les he dicho: he ganado el Planeta con una novela que habla de la antigua Roma, que tiene citas de los clásicos, en griego y latín. Y con muchísimos datos históricos. Esta novela defiende claramente las humanidades y me alegra que tenga este altavoz.

El homenaje al Yo, Claudio de Robert Graves, ¿va más allá del título?

He intentado que la gente se lo pase tan bien como creo que se lo pasó con Yo, Claudio. Sería la guinda que hicieran una serie de televisión como la que hicieron con esa novela.

¿Julia Domna protagonizará una trilogía?

Tengo que reflexionar, pero si quiero hacer el paralelismo completo con Graves tendrían que ser dos novelas, como Yo, Claudio y Claudio, el dios. Hay que esperar a ver si funciona. Si la escribiera, sería la novela más dura que haya hecho nunca. El personaje da mucho de sí. Recuerda: siempre es más difícil mantenerse en el poder que llegar.

Portadista y Redactor '20minutos'

Soy periodista en 20minutos y escritor. Además de mi trabajo en la sección de Última Hora, en este periódico llevo también el blog de narrativas históricas XX Siglos, por el que resulté merecedor del galardón honorífico de los X premios de Literatura Histórica Hislibris (2020). Soy jurado del premio de novela histórica Ciudad de Úbeda desde 2016. He publicado dos novelas: 'El contratista' (Roca Editorial) y 'Los últimos días del imperio celeste' (Roca Editorial).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento