Internacional

Cargas policiales y casi 100 detenidos en la primera jornada de huelga general en Francia por la reforma de las pensiones

Una huelga con enorme seguimiento en sectores neurálgicos como el transporte o la educación ha sometido este jueves a un duro pulso, que va a prolongarse, a la reforma más arriesgada que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lanzado en su mandato: las pensiones. En total, unas 806.000 personas se ha manifestado en todo el país y 87 han sido detenidas.

Todavía no se sabe con exactitud en qué consistirá el plan del Gobierno para modificar el sistema de jubilación, pero los sindicatos, en horas bajas, tenían marcado este día en rojo desde el día 1 de la era Macron. Nunca ocultó el presidente que uno de los objetivos de su quinquenio iba a ser reformar las pensiones, para acabar con los 42 regímenes especiales vigentes en la actualidad y fusionarlos en uno por puntos que otorgue los mismos derechos a todo el mundo.

Tampoco se le pudo escapar a Macron que otros gobiernos ya tropezaron antes en ese intento, ni que debería enfrentarse a la resistencia de sectores con capacidad de entorpecer la actividad en el país. Y así fue. El paro en los ferrocarriles y el transporte urbano dificultó la movilidad y obligó a muchos trabajadores a quedarse en sus casas o a ingeniárselas con métodos alternativos.

La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) señaló que un 55,6 % de sus empleados secundaron el paro, un porcentaje aún más elevado en puestos clave para el funcionamiento de los trenes como los maquinistas (85,7 %) o los revisores (73,3 %). También el tráfico aéreo sufrió graves perturbaciones, que provocaron la cancelación de entre el 20 y el 30 % de los vuelos, según el Gobierno.

En la educación, cerca de la mitad de los profesores se sumó a la protesta, lo que forzó el cierre de una mayoría de colegios en Francia. 

Un paro sin fin a la vista

Sin embargo, el verdadero problema para Macron es que esta huelga es indefinida y los peores presagios apuntan a que podría prolongarse semanas, quizá hasta las vacaciones navideñas. Ya en 1995 una movilización de tres semanas contra una reforma similar promovida por el entonces primer ministro, Alain Juppé, acabó haciendo naufragar el proyecto.

Macron se reunió este jueves con el Consejo de Ministros y allí, según han filtrado medios franceses, pidió a su Ejecutivo que "no subestime" las movilizaciones de hoy pero que, al mismo tiempo, siga firme en la necesidad de reformar el sistema. El rechazo al plan no se sustanció sólo en la huelga, sino también en las manifestaciones que sacaron a la calle a cientos de miles de personas en las ciudades francesas, la mayor de las cuales tuvo lugar en París.

Altercados

Uno de los temores de la jornada era la aparición de elementos radicales, que últimamente no han faltado a un solo acto de protesta de los "chalecos amarillos". Pese a que este jueves hicieron acto de presencia, sus efectos se limitaron a algaradas callejeras que no impidieron un desarrollo pacífico de las marchas. A las 17.00 hora local (16.00 GMT), 87 personas habían sido detenidas.

La Policía de París ha llegado a lanzar gases lacrimógenos y agua contra los manifestantes.

Este viernes, los sindicatos mantendrán su desafío, lo que augura una nueva jornada negra en los transportes, que posiblemente se mantenga a lo largo del fin de semana. Pero la gran prueba de fuego para el Gobierno será la semana que viene. El primer ministro, Édouard Philippe, saldrá en una fecha todavía sin determinar para dar más detalles sobre el alcance de la reforma. Solo entonces se podrá saber si Francia se encamina hacia el marasmo.

loading...