Medio Ambiente

Jóvenes activistas en la COP25: "La crisis climática es otra forma de apartheid"

Jóvenes activistas de diferentes países, en la Zona Azul de la COP25.
J. J. GUILLÉN / EFE

De las Islas Marshall a Estados Unidos y de Filipinas a Chile, pasando por Rusia y Uganda. Jóvenes de países muy diversos alzaron este lunes su voz en la Cumbre del Clima de Madrid y lo hicieron en la Zona Azul, la destinada a las delegaciones oficiales y en la que se celebran las sesiones de negociación. El acto contó con la presencia de decenas de medios, nacionales e internacionales, atraídos por otra de las intervinientes: la sueca Greta Thunberg.

Consciente del revuelo que se genera en todos los eventos en los que participa, la adolescente de 16 años quiso aprovechar esa expectación para poner el foco en sus compañeros. "Hemos notado cierta atención mediática. Y creemos que es nuestra responsabilidad moral usar esta atención para dar voz a quienes necesitan contar sus historias", señaló, antes de agregar que la suya ha sido escuchada en reiteradas ocasiones.

"El impacto del cambio climático está afectando ya a mucha gente, que está sufriendo y muriendo hoy. Por eso hemos creado este evento, como una plataforma para compartir historias", se limitó a añadir, en el que fue su primer acto oficial en la COP25. Greta, que llegó el viernes a la capital para participar en la Marcha por el Clima, se pasó esa mañana por Ifema sin hacer declaraciones y el domingo estuvo en la Cumbre Social, el encuentro paralelo que está teniendo lugar en la Universidad Complutense.

La activista de Fridays for Future Alemania, Luisa Neubauer, fue la encargada de ir dando paso a los ponentes, algunos de los cuales viven muy de cerca las consecuencias que ya está provocando el cambio climático. Es el caso de Carlon Zackhras, procedente de las Islas Marshall, un país del Pacífico "que solo genera el 0,0001% de las emisiones del mundo" pero que se encuentra en grave riesgo ante el deshielo de los polos. "Mi casa está solo dos metros sobre el nivel del mar", alertó y exigió decisiones contundentes a los líderes políticos para frenar el calentamiento global. "No queremos perder nuestros únicos dos metros", concluyó.

Llegada desde otro de "los lugares más vulnerables" ante la crisis medioambiental, la filipina Kisha Erah Muaña denunció que el 47% de la población de su país está expuesta a riesgos como inundaciones, tsunamis, ciclones o terremotos. "Recuerdo el color de los corales, los peces tropicales, la rica y diversa vida bajo el agua. Pero ahora el océano, el corazón del planeta, mi casa, está gravemente afectado por la emergencia climática", lamentó.

"No tengo miedo de ser arrestado. Tengo miedo de no hacer suficiente"

En la misma línea, la ugandesa Hilda Flavia Nakabuye criticó que, aunque África no genera "nada" de emisiones, es el continente que más está sufriendo el cambio climático y denunció que las negociaciones de los gobernantes en esta cumbre se estén realizando sin el punto de vista de esa parte del mundo. "La crisis climática es otra forma de racismo ambiental y de apartheid", sentenció.

Arshak Makichyan, el representante ruso, advirtió de que no se van a rendir y de que seguirán luchando pero reconoció que necesitan la ayuda de todos. El joven admitió que hace un año no sabía nada de la crisis climática, pero ahora, tras ver la realidad de las olas de calor, las tormentas, las inundaciones o las hambrunas pasa todo su tiempo intentando hacer algo: "Soy de Rusia, donde cualquiera puede ser arrestado por cualquier cosa. Pero no tengo miedo de ser arrestado. Tengo miedo de no hacer lo suficiente".

Tampoco se mostró asustada la chilena Ángela Valenzuela, quien recordó que debería ser su país el que estuviese acogiendo la COP25, habiéndose perdido una gran oportunidad para que se mirase hacia el sur del globo. "Vamos a seguir llenando las calles aunque suponga poner nuestra vida en peligro", indicó en referencia a las protestas en las que exigen "una vida digna", la dimisión de la clase política y una nueva Constitución. Por esas revueltas el presidente, Sebastián Piñera, rechazó acoger la cumbre en Santiago, donde estaba prevista inicialmente y desde donde se trasladó a un mes vista.

"Mi casa está solo a dos metros sobre el nivel del mar. No queremos perder nuestros únicos dos metros"

Entre la reivindicaciones de los chilenos se encuentra que la Ley Fundamental tenga en cuenta a los pueblos indígenas, unos pueblos que en sentido amplio estuvieron representados sobre el escenario por la estadounidense RoseWhipple, de la tribu sioux. Con una sudadera en la que se podía leer Destroy white supremacy (Destruye la supremacía blanca), la activista de Minnesota apuntó que la crisis climática "es algo más que una discusión de 1,5 grados". "La gente está muriendo y hay especies que están siendo asesinadas. Nuestro movimiento tiene que ser más grande que reciclar. Es tiempo de escuchar a la Madre Tierra", reclamó.

Pese a querer mantenerse en un segundo plano, en el turno de preguntas los periodistas volvieron a abordar a Greta, precisamente sobre los pueblos originarios, a lo que ella respondió que es fundamental escucharlos: "Han sufrido y han visto vulnerados sus derechos. Ellos conviven en equilibrio con la naturaleza desde hace miles de años y tienen un importante conocimiento de lo que necesitamos".

Redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid, estudié después el Máster de Periodismo de El País. En 20minutos desde marzo de 2013, donde desde 2023 realizo labores de coordinadora de la web y portadista. Apasionada de los temas sociales (relacionados con educación, sanidad, inmigración o igualdad) y de denuncia, en 2022 recibí el Premio de Periodismo de la Fundación Grünenthal, en la categoría de Abordaje del dolor infantil.

loading...