Dos grandes brotes en residencias hacen saltar las alarmas: ¿qué protocolo deben seguir para no repetir errores de marzo?

Una trabajadora de la Residencia de Mayores Pablo Neruda (C/ Santa Clara, 1, Ciempozuelos, Madrid) habla con una residente durante el 'Día de los Mayores'
Una trabajadora de la Residencia de Mayores Pablo Neruda (C/ Santa Clara, 1, Ciempozuelos, Madrid) habla con una residente durante el 'Día de los Mayores'
Jes˙s HellÌn Jesús Hellín
Una trabajadora de la Residencia de Mayores Pablo Neruda (C/ Santa Clara, 1, Ciempozuelos, Madrid) habla con una residente durante el 'Día de los Mayores'
Una trabajadora de la Residencia de Mayores Pablo Neruda (C/ Santa Clara, 1, Ciempozuelos, Madrid) habla con una residente durante el 'Día de los Mayores'
Jesús Hellín

Las residencias fueron un foco importante de coronavirus durante los días más duros de la pandemia. Ahora, en plena situación de rebrotes en España, el Gobierno, las comunidades y municipios han acordado una respuesta coordinada que permita detectar los brotes y asegurar un plan de contención.

En las últimas semanas se han detectado varios rebrotes en residencias, dos de ellos especialmente importantes en las comunidades de Aragón y Madrid. En Chimillas (Huesca), la residencia de mayores cuenta ya con un total de 53 residentes contagiados y 10 trabajadores del centro que se encuentran aislados en su domicilio. Por su lado, la Consejería de Sanidad madrileña notificaba este jueves un brote de Covid-19 en una residencia de mayores de san Martín de la Vega, con 53 positivos, dos de los cuales han fallecido.

Hasta que no exista un tratamiento o una vacuna contra la pandemia, el virus seguirá siendo una amenaza para la salud mundial. Por ello, los gobiernos se están preparando ante lo que muchos denominan ya una segunda ola de contagios", que esperan poder recibirla con menor impacto y más preparados que la que azotó a la sociedad en el mes de marzo.

Los mayores han resultado ser los más vulnerables al virus, y por eso es necesario aumentar la vigilancia en residencias, donde la experiencia durante el inicio de la crisis demostró la falta de medios en muchas de ellas, cuya letalidad se disparó hasta números escandalosamente elevados.

Ahora, el Gobierno ha establecido un ‘Plan de Respuesta Temprana’, en el que incluyen un protocolo de actuación para residencias en caso de rebrote, para poder prevenir cualquier situación de riesgo, intervenir y actuar a tiempo y, sobre todo, evitar cometer los errores de los meses más críticos de la crisis.

Estrategias de prevención 

Más allá de la higiene y el mantenimiento de la distancia de seguridad, es importante disponer de estrategias de prevención "que recojan aspectos relacionados con la organización de espacios y horarios, coordinación con el sistema asistencial, procedimientos sobre manejo de casos, colaboración con salud pública y una reorganización de las actividades en función del escenario", indica el texto en el que exponen las medidas acordadas en el Ministerio de Derechos Sociales, entre el secretario de Estado, Nacho Álvarez, y los consejeros de Asuntos Sociales de las Comunidades Autónomas y representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Además, recomienda a los centros que adopten sistemas de vigilancia reforzados, y recopilen, verifiquen y notifiquen los datos para poder planificar e intervenir "de una forma adecuada". Es decir, las residencias deberán comunicar obligatoriamente al sistema de salud todos los posibles casos y disponer de un registro para conocer la evolución de la pandemia, con el objetivo de poder asignar los recursos sanitarios y sociales que requiera cada centro por su situación. Asimismo, tanto los trabajadores como los residentes, deberán someterse a pruebas de diagnóstico de forma periódica.

Para los centros de gran tamaño, podrá incluso sectorizarse la residencia en unidades de convivencia más pequeñas para reducir el número de contactos estrechos entre personal y residentes. 

¿Qué deben hacer si se detecta un caso?

Si detectan un caso de coronavirus en el centro que resulta ser indicador de un brote, debe notificarse rápidamente a las autoridades sanitarias para adoptar medidas como el aislamiento y la cuarentena de los contactos estrechos, a los que se deberá buscar activamente, así como hacer "estudios de cribado" (PCR) en el resto de residentes y profeesionales.

Además, entre esas medidas de prevención en caso de detectar un brote, también se encuentran la posible restricción de las visitas de familiares, valorar la restricción de salidas para los residentes y efectuar "cambios organizativos", como la sectorización de los espacios, utilización de cita previa u organización en cohortes fijas. 

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento