El coronavirus mutó a una cepa más infecciosa a final de la primavera

Un enfermero coloca una camilla en una ambulancia, en un hospital con pacientes de COVID-19 en Houston, Texas (EE UU).
Un enfermero coloca una camilla en una ambulancia, en un hospital con pacientes de COVID-19 en Houston, Texas (EE UU).
AARON M. SPRECHER / EFE
Un enfermero coloca una camilla en una ambulancia, en un hospital con pacientes de COVID-19 en Houston, Texas (EE UU).

El coronavirus continúa mutando y creando nuevas estirpes que se van expandiendo a gran velocidad por todo el mundo. Generalmente, estas nuevas cepas no han supuesto grandes cambios en cuanto a la capacidad de infectar o la gravedad que reporta el contagio por SARS-CoV-2.

Ahora, científicos estadounidenses han identificado una nueva versión del virus que habría sido la protagonista durante la segunda ola de la pandemia en la ciudad de Houston, en el estado de Texas, que parece ser más contagiosa y generar una mayor carga viral en los infectados, si bien se desconoce si supone un mayor riesgo para la vida del paciente.

La causa detrás de esta mayor infectividad sería la presencia de un aminoácido en las características espigas de proteína del virus que lo rodean dándole la imagen de corona. El hecho de que la segunda ola de la pandemia llegara tan pronto a la ciudad ha permitido a los científicos comparar las cepas del virus causantes de la primera y la segunda ola y descubrir que la cepa de esta última tuvo una mayor infectividad.

"La detección de cepas con presencia del aminoácido Gly614 en la espiga de proteína, un polimorfismo que ha sido vinculado a una mayor transmisión e infectividad celular in vitro, aumentaron significativamente con el tiempo y causaron virtualmente todos los casos de Covid-19 en la masiva segunda ola de la enfermedad", describen los científicos liderados por S. Wesley Long en un artículo publicado esta semana en la revista científica mBio.

Una cepa, ya localizada en Europa

El área metropolitana de Houston, Estados Unidos, pasó por una primera fase de la pandemia con unas fechas muy similares a las de la vivida en España. Los primeros casos se registraron el 5 de marzo y el pico de contagiados se alcanzó entre el 11 y el 15 de abril.

Una acelerada desescalada propició que en Houston, como en muchos otros lugares de Estados Unidos, la pandemia recuperase fuerza muy pronto, en lo que se ha venido a llamar la segunda ola, una nueva tendencia al alza que allí comenzó a mediados de mayo, mientras que en España no apareció hasta el verano.

Fue en ese periodo, a finales de la primavera, cuando se ha detectado la prevalencia en Houston de esta cepa más contagiosa, que ya había sido localizada antes en Europa.

"En Europa, hasta marzo, prevaleció la cepa inicial, pero a finales de abril empieza a predominar esta nueva cepa con esta mutación que ya en mayo-junio empieza a prevalecer sobre la otra, seguramente por su superior capacidad de transmisión", explica el doctor Jordi Vila, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). "Que hayan encontrado esta mutación en Houston confirma que es una cepa que se ha diseminado por todo el mundo", añade Vila.

"En solo unos pocos meses"

El estudio realizado por investigadores del Houston Methodist Hospital detectó que la cepa con la mutación en la espiga del virus se volvió predominante en muy poco tiempo gracias a su mayor facilidad para contagiar las células humanas respecto a las anteriores cepas víricas.

"Nuestros datos demuestran sin ambigüedad que las cepas con la variante Gly614 incrementaron significativamente en frecuencia en la segunda ola frente a la primera en la región metropolitana de Houston. Este cambio ocurrió rápidamente, en cuestion de solo unos pocos meses", explica el artículo.

En Europa, el virus remitía y los confinamientos se empezaban a levantar cuando la pandemia ya estaba repuntando en Estados Unidos, sin embargo, la versión mutada del virus ya era predominante en ambos continentes. Se desconoce hasta qué punto el hecho de que el virus sea ahora más contagioso ha influido en la agresiva segunda ola que está azotando actualmente el continente o si, simplemente, esta cepa estaba en el momento justo en el lugar preciso para diseminarse con fuerza.

"No se puede diferenciar si esta mayor transmisión se debe a cuestiones epidémicas o a propiedades del virus debido a la mutación", explica Vila. "El turismo y la diseminación a través de viajeros ha podido ser una circunstancia también a tener en cuenta".

Pablo Rodero
Redactor 20minutos

Escribo reportajes sobre cuestiones sociales desde conflictividad laboral y desigualdad económica hasta tendencias y consumo, con el denominador común de ser historias contadas a través de vivencias personales de sus protagonistas. Anteriormente, he cubierto información local y economía en 20 Minutos y fui corresponsal freelance en Colombia y Reino Unido.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento