Siguiendo el rastro a la Covid-19 en las aguas residuales de Madrid

Un trabajador del Canal de Isabel II junto al mapa de los puntos en los que se toman muestras de agua en busca de la Covid-19.
Un trabajador del Canal de Isabel II junto al mapa de los puntos en los que se toman muestras.
Jorge Paris
Un trabajador del Canal de Isabel II junto al mapa de los puntos en los que se toman muestras de agua en busca de la Covid-19.
Un trabajador del Canal de Isabel II junto al mapa de los puntos en los que se toman muestras.
Bieito Álvarez / Jorge París

Una brigada del Canal de Isabel II abre una tapa de registro del alcantarillado de Madrid y un trabajador desciende con cuidado por unos peldaños de hierro adosados a la pared del pozo. Cuando pone de nuevo el pie en el suelo está a 35 metros de profundidad. Su misión allí es recoger un equipo electrónico que lleva todo un día sin parar de funcionar. La bomba que lleva incorporada este artilugio ha extraído 24 muestras de agua, una por hora, y las ha dispuesto en otros tantos compartimentos.

El destino de todas ellas es el laboratorio de genómica que el Canal tiene en Majadahonda. Allí, una veintena de profesionales –entre los que hay biólogos, químicos e ingenieros de caminos, entre otros– las someterán a un exhaustivo análisis cuyo objetivo es determinar la presencia de SARS-CoV-2. Tanto las brigadas como el personal de laboratorio de la empresa pública son los ‘centinelas’ de la Covid-19 en Madrid: su trabajo ayuda a anticipar la evolución de la pandemia en la región y es muy apreciado por las autoridades sanitarias para tomar decisiones en la gestión.

El análisis de aguas residuales se convirtió en una herramienta más contra el virus en abril del año pasado. La idea surgió en la cabeza de Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, tras leer experiencias que se estaban llevando a cabo en otros países. El Canal de Isabel II ya contaba con un laboratorio que analizaba la presencia de determinados virus y ante el avance de la pandemia se trabajó a contrarreloj para adaptarlo para detectar la Covid-19. Nació entonces el sistema Vigía, que debe su nombre al aporte constante de datos.

Las muestras se recogen continuamente en 289 puntos de alcantarillado y depuradoras repartidos por toda la región. La mayoría abarcan localidades, distritos o barrios completos y algunos están localizados en zonas de especial interés, como el aeropuerto de Barajas o las estaciones de Chamartín o Atocha. Desde que se puso en marcha el proyecto se han realizado 9.000 análisis. "Es como si hubiéramos rastreado ya 33 veces el 100% de la población de la comunidad", destacó este lunes Paloma Martín, que también es presidenta del Canal, durante una visita al laboratorio genómico.

Los resultados del procesamiento de las muestras se cargan a una sistema informático al que tienen acceso los técnicos de la Consejería de Sanidad, que son los responsables de la gestión de la pandemia. La experiencia de los últimos meses ha demostrado que adelanta entre dos y siete días la evolución de la curva que luego se termina por confirmar con los ingresos en hospitales y las pruebas diagnósticas. "A finales de enero ya pudimos ver cómo los indicadores de aguas residuales del Ayuntamiento de Madrid estaban en fase de meseta", aseguró Paloma Martín. En septiembre de 2020 ya había sucedido algo así, cuando se detectó a mediados de mes el pico de la segunda ola, que se alcanzó el día 20.

Tan satisfecho está el Gobierno regional con el sistema Vigía que a los más de tres millones de euros que ha invertido ya va a sumar próximamente 900.000. El objetivo es aumentar la capacidad de diagnóstico –se pasará de 40 a 100 pruebas semanales– y poder detectar las variantes británica, brasileña y sudafricana. Hasta ahora se dependía de laboratorios externos, pero a lo largo de este trimestre la empresa pública también podrá ‘cazar’ las nuevas cepas.

Correlación "muy buena" con los ingresos en los hospitales

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, explica que el sistema Vigía es una de los muchos datos que consulta a diario para examinar el curso de la pandemia en la región. "En lo que me fijo todos los días es en la tendencia por zonas y municipios: si va hacia arriba, hacia abajo o si se estabiliza. Es como hacer miles de pruebas PCR a la vez", apunta en una conversación con 20minutos.

"Lo más llamativo después de cinco meses de uso es que hay una correlación muy buena, de uno o dos días, con los ingresos en los hospitales", detalla. En este momento, los datos revelan la bajada de casos que Sanidad ya advirtió la semana pasada y que espera que se consolide esta. "Llevamos dos semanas en las que la tendencia es de disminución alta de forma generalizada en toda la región", apunta el viceconsejero. 

Redactora '20minutos'

Estudié Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y conocí el oficio y el valor de la información local en 'Heraldo de Aragón'. Sigo aprendiendo cada día, ahora mientras escribo sobre la actualidad de la Comunidad de Madrid.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento