Nacional

La incidencia no es el único indicador de la Covid: España sigue en el riesgo bajo por las cifras de ingresos, UCI y test

Paseantes caminan por una calle del centro de Barcelona.
EFE

Dentro del vocabulario epidemiológico que ha popularizado la pandemia, el concepto de incidencia acumulada (IA) es quizá el más conocido a la hora de saber cómo evoluciona la crisis sanitaria. El dato hace referencia al número de casos por cada 100.000 habitantes, a 14 o a siete días, y es el que en los últimos meses ha variado desde los casi 800, por ejemplo, en la tercera ola, tras la Navidad del año pasado hasta la tasa de 40 del pasado 14 de octubre.

Ese día, España llevaba una semana en nivel de riesgo bajo, al que había llegado después de que la IA a 14 días bajara del umbral de 50 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, no es el único factor que determina la situación de riesgo por Covid. Intervienen otros como la tasa de pruebas de diagnóstico que dan positivo, los casos cuyo origen se conoce o la ocupación de los hospitales y, dentro de ellos, de las UCI.

Por eso, aunque en los últimos días la IA va en aumento, España sigue oficialmente en zona de riesgo bajo. Según los datos de este lunes, la incidencia está en 82 casos por 100.000 habitantes, y con una tendencia ascendente, puesto que la IA a 7 días es mayor que la mitad de esa cifra. Está en 41,22, lo que proyectado siete días más daría una incidencia a 14 días superior a 80 el viernes que viene. Sin embargo, los contagios no se han traducido en más presión hospitalaria, y mientras la situación en los centros hospitalarios no empeore, el país seguirá en la zona de riesgo bajo, sin pasar al nivel medio.

Evolución de la incidencia acumulada.
Carlos Gámez

Estos indicadores para valorar el riesgo son casi tan viejos como la pandemia. Los pactaron las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad en octubre de 2020 y figuran dentro del Documento de Acciones Coordinadas (DAC), el conocido "semáforo", que fijaba las recomendaciones sobre qué restricciones podían tomar los gobiernos regionales en función de la situación de la epidemia en sus territorios. 

El DAC recomienda a las comunidades que restrinjan aforos de los establecimientos públicos o promuevan el teletrabajo, y marcó también la relajación de restricciones relativas con los horarios de cierre de los negocios de restauración, hasta su supresión definitiva hace unas semanas. Para ello, se estableció una serie de indicadores con diferentes umbrales que determinarían si un territorio estaba en nivel de riesgo bajo, medio, alto y, como se añadió más tarde, muy alto. 

Con los datos que facilitarían las comunidades y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIES), se trataba de tener una imagen lo más ajustada posible de la situación de la pandemia, para lo que no bastaría un solo dato. "Es importante recalcar que ningún indicador por sí solo es capaz de dar una visión completa de la situación epidemiológica", advierte el DAC en su introducción.

Ocho indicadores

Por el contrario, se referenciaron ocho indicadores principales, que se dividieron en dos bloques, de manera que para pasar de un nivel de riesgo a otro debían cumplirse al menos dos elementos del primero y al menos uno del segundo.

Hasta ahora, desde que el 7 de octubre España rebajó el riesgo al nivel más leve antes de la "nueva normalidad", al "nivel bajo", solo se han superado los que tienen que ver con la incidencia. Los dos están en el primer bloque, pero su aumento no se ve acompañado de momento por ninguno de los dos indicadores del bloque dos, relativos a la ocupación de camas hospitalarias y UCI, que de momento no han superado los umbrales para pasar del riego bajo al riesgo medio.

En el primer bloque es donde aparece la incidencia acumulada. A 14 días, el riesgo bajo se produce cuando está entre 25 y 50 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que si está entre 50 y 150 hablamos ya de riesgo medio. Con respecto a la incidencia a siete días, es la mitad. El riesgo bajo es entre 10 y 25 y el riesgo medio, entre 25 y 50. Estos son los dos valores que, de acuerdo a los datos oficiales que se publican a diario, se han superado en las últimas semanas.

Evolución de la positividad de las pruebas de diagnóstico.
Carlos Gámez

No ocurre así, sin embargo, con otro indicador del primer bloque, relativo al porcentaje de pruebas diagnósticas que dan resultado positivo. Es la llamada "positividad", que debe estar entre el 4 y el 7% en el riesgo bajo y de 7 a 10 en el medio. Los datos apuntan que España está en este nivel en terreno de "nueva normalidad" puesto que no supera el 4%, aunque se va acercando. El viernes, el dato era de 3,51%.

En este primer bloque se tiene en cuenta también la incidencia del virus en las personas de más de 65 años y la "trazabilidad", otro vocablo que aprendimos con la pandemia y que hace alusión a la cantidad de contagios de los que se conoce el origen. En ninguno de estos dos casos el Ministerio publica datos de las comunidades de manera centralizada.

Presión asistencial

En todo caso, si dos de estos indicadores superan el umbral de riesgo, es necesario que también lo haga el de número de hospitalizaciones y número de ingresos en UCI para que podamos hablar de un cambio del nivel de riesgo. 

Evolución de la ocupación de camas hospitalarias con enfermos de Covid.
Carlos Gámez

Para que el nivel de riesgo sea bajo, las camas de hospital ocupadas por enfermos de Covid deben ser entre el 2 y el 5% del total. El viernes pasado había 1.946 personas ingresadas en un hospital por coronavirus, que representa el 1,57% del total de camas hospitalarias.

Con respecto a las UCI, el nivel bajo corresponde a una ocupación que va del 5 al 10% de todas las unidades de cuidados intensivos. A pesar del nuevo repunte de contagios que se ha producido, de las 403 camas UCI que hay en España, la semana se cerró con el 4,31% estaban ocupadas por enfermos de Covid, un porcentaje que es incluso inferior a días previos, a pesar de que los contagios han seguido subiendo.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...