Los contagios y la "desconfianza" ante los protocolos disparan las ausencias de los alumnos en los colegios de Madrid

Un trabajador toma la temperatura a un niño a su llegada al primer día de clase presencial tras la Navidad, a 10 de enero de 2022, en Madrid, (España).
Un trabajador toma la temperatura a un niño a su llegada al primer día de clase presencial tras la Navidad, a 10 de enero de 2022, en Madrid, (España).
Isabel Infantes / Europa Press
Un trabajador toma la temperatura a un niño a su llegada al primer día de clase presencial tras la Navidad, a 10 de enero de 2022, en Madrid, (España).

Una semana después de la vuelta al cole tras las navidades, la incertidumbre se mantiene entre la comunidad educativa de la Comunidad de Madrid. La falta de asistencia del alumnado se disparó como consecuencia de una mezcla entre los casos de covid -disparados en plena sexta ola- y la desconfianza de muchas familias ante los protocolos adoptados para la reapertura de las aulas.

Según datos recogidos por la Consejería de Educación, a mitad de la semana pasada se registraron unas 140.000 ausencias de alumnos de los centros públicos de la Comunidad, lo que representa el 11% del total. El dato se aproxima al proporcionado por los sindicatos, que hablan de "más del 10%" de media. Comisiones Obreras (CC OO) señaló este lunes que hay colegios en los que incluso el 40% del estudiantado no asistió a clase. El sindicato lo achaca no solo a los contagios de coronavirus, sino también a la "desconfianza de las familias respecto a la seguridad de las aulas", muy cuestionada en esta última 'vuelta al cole'.

Y es que, si se tienen en cuenta únicamente los contagios entre estudiantes, la cifra desciende considerablemente. La Consejería de Educación traslada a 20minutos que el viernes pasado había registrados unos 20.400 estudiantes con Covid-19 (1,6% del total). Sin embargo, reconocen que lo más probable es que el número sea más elevado, pues muchos centros educativos no reportaron datos.  Aun así, no creen que la totalidad de las 140.000 ausencias de la semana pasada se deban al contagio directo, sino que tienen su origen en otras múltiples causas que pueden haber inducido a esa ausencia, como el positivo de los padres u otras razones más habituales.

"La desconfianza se extiende entre las familias y los equipos directivos, ya que a la carencia de recursos humanos se suma la insuficiencia de medidas sanitarias y educativas por parte de la Consejería de Educación. Y los protocolos contradictorios y la comunicación dispersa de los mismos tampoco ayudan a apaciguar y normalizar el ambiente”, denunció la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín. 

Respecto a las bajas del profesorado, no hay datos que reflejen al cien por cien la situación actual. "Hacer una fotografía fija con más de 53.000 docentes es bastante complicado", aseguran fuentes del departamento de Enrique Ossorio. La Consejería explica que aproximadamente un 8,7% de los profesores y profesoras de la Comunidad de Madrid se encuentran de baja laboral, y el martes cifró en 4,7% los que estaban en esta situación por Covid-19.

Las tasas superan a la media calculada por el Ministerio de Educación, que el viernes publicó un informe con los datos globales acumulados en la primera semana del segundo trimestre. Según el documento al que tuvo acceso este periódico, un 1,19% del alumnado de todo el país permaneció aislado durante la primera semana; porcentaje que ascendía al 2,60% en el caso de los docentes. 

Dos profesores menos por centro

Ahora bien, la comunidad educativa hace hincapié en un asunto que suscita preocupación: las bajas del profesorado. Según denuncia CC OO, hay un 5,4% del profesorado ausente que no ha sido sustituido, lo que, según subrayan, supone que faltan una media de dos profesores por centro

El sindicato acusa al gobierno madrileño de actuar "poco, tarde o nunca" y denuncia que a pesar de que se han incorporado sustitutos y han vuelto profesorado a las aulas tras finalizar su cuarentena, siguen faltando profesores y profesoras. Por su parte, la Consejería de Educación asegura que se está gestionando bien y defiende que están cubriendo el "cien por cien" los puestos que pide cada colegio, que hasta este lunes han sido 2.664 sustituciones.

Tanto sindicatos como Consejería coinciden en que esa disparidad entre bajas y sustituciones se debe también a que, en muchas ocasiones, los propios centros educativos no piden personal nuevo si saben que la baja del profesional va a durar pocos días. Difieren, sin embargo, en el motivo de que no pidan esa sustitución: mientras CC OO  asegura que es porque saben que no van a recibir respuesta en un periodo de tiempo tan corto, desde el gobierno regional afirman que no lo hacen porque no les sale a cuenta para dos o tres días. 

Con todo, la reivindicación principal de los sindicatos se refuerza: reducir las ratios de las aulas, no solo para evitar brotes de covid, sino también por garantizar la salud emocional y el progreso educativo de los estudiantes. "O bajan las ratios por aula y amplían las plantillas con los profesionales necesarios o la salud mental del alumnado se encamina a la deriva", alertó este lunes Isabel Galvín. 

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento