Barcelona

Dos años desde el primer caso de covid en Cataluña: los sanitarios piden cambios en el sistema de salud

Una sanitaria se coloca una bata para entrar al box de un paciente con Covid-19 en la UCI del Hospital del Mar (Barcelona).
Miquel Taverna

Profesionales sanitarios catalanes de distintos ámbitos del sistema de salud han remarcado la necesidad de incorporar cambios, como una mayor financiación y la contratación de más médicos y enfermeras, cuando este viernes se cumplen dos años de la detección del primer caso de Covid-19 en Cataluña.

El 25 de febrero de 2020 la Conselleria de Salud confirmó el primer caso en Cataluña -y en la Península-: una mujer de 36 años de origen italiano que dio positivo tras un viaje realizado a Italia, concretamente a la zona del norte del país, una de las más afectadas durante la primera ola en Europa.

Desde entonces, Cataluña ha contabilizado un total de 2.391.092 casos y de 26.549 muertes. Por otra parte, actualmente más de un 86% de la población catalana tiene algún tipo de inmunidad, ya sea porque se ha infectado y ha generado anticuerpos de forma natural o porque tiene la pauta completa de vacunación.

En España se ha aguantado "por el compromiso de los profesionales"

Representantes del  Col·legi de Metges de Barcelona (Comb), de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic), de la Associació d'Infermeria Familiar i Comunitaria (Aificc) y de los sindicatos Metges de Catalunya (MC) y Satse Catalunya han compartido con Europa Press sus valoraciones sobre las necesidades del sistema sanitario.

El presidente del Comb, Jaume Padrós, ha defendido que invertir en el sistema sanitario es "garantía de recuperación económica", una medida que a su juicio serviría para mitigar tanto el impacto sanitario como el social y económico del Covid-19.

De hecho, cree que una de las lecciones de la pandemia es la necesidad de disponer de un sistema fuerte, como se ha visto en estos dos últimos años en aquellos países que lo tenían "más musculado", mientras que en España se ha aguantado, a juicio de Padrós, por el compromiso de los profesionales.

Para el presidente del Comb hay dos prioridades "inmediatas" dentro de las necesidades actuales del sistema sanitario catalán: disponer de los fondos extraordinarios Covid del Estado e impulsar un plan para desburocratizar las consultas.

A largo plazo, además, ve la falta de profesionales como uno de los problemas "más graves" del sistema, una situación que según él se agravará con el volumen de jubilaciones previstas en los próximos años.

Ante esta problemática, Padrós ha propuesto en consecuencia flexibilizar las bolsas de trabajo para que, quien quiera trabajar una vez superada la edad de jubilación, lo pueda hacer.

La Atención Primaria, "agotada"

El presidente de la Camfic, Antoni Sisó, ha advertido de que la Atención Primaria en Cataluña está "agotada" tras dos años de pandemia y una sexta ola en la que ha registrado picos de más de 100.000 vistas diarias por Covid-19.

Sisó ha defendido que la Atención Primaria, que ha sido el "eje de la respuesta de la pandemia", necesita una transformación que pasa por contratar a más personal de medicina y enfermería pero también por disponer de mejores herramientas diagnósticas, infraestructuras, mecanismos de autogestión y menos burocracia, entre otras.

Cree que se tienen que "apuntalar los fundamentos" de la Atención Primaria, los profesionales, con un plan que haga más atractivo este nivel asistencial y que incremente el número de plazas MIR de medicina familiar y comunitaria progresivamente: en 1996 representaban un 43% de las plazas y actualmente un 26%, ha lamentado Sisó.

La presidenta de la Aificc, Alba Brugués, ha advertido de la "repercusión terrorífica" que tendrá la pandemia en otros ámbitos de la salud a largo plazo debido a que la enfermería ha tenido que centrarse en la atención del Covid-19, realizando test diagnósticos y vacunando, entre otros, en prejuicio de otras actividades asistenciales.

El impacto de la pandemia en el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y en las campañas de promoción y prevención de la salud, acciones que realizan los profesionales de enfermería, a la larga supondrán más enfermedades graves y más mortalidad, ha sostenido Brugués.

Así, tanto Sisó como Brugués coinciden en valorar positivamente la incorporación de nuevos perfiles como psicólogos, nutricionistas y fisioterapeutas, pero han reiterado la necesidad de cambiar de modelo, hacerlo mas atractivo y alejado de la temporalidad y la precariedad, y sobre todo incorporar a más médicos y enfermeras.

Sindicatos: apuesta por la sanidad pública o conflicto laboral

Para el secretario general de MC, Xavier Lleonart, el sistema sanitario se encuentra en un "punto de no retorno" del que solo ve dos salidas: o bien las administraciones apuestan por la sanidad pública como una prioridad de país o bien se rompe la paz social y se abre un nuevo periodo de conflicto laboral.

"No descartamos nada, estamos preparando todos los escenarios", ha advertido Lleonart, que ha lamentado la falta de voluntad política para revertir la situación actual y mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios, de quien ha dicho que están agotados por el sobresfuerzo de la pandemia.

El portavoz del sindicato de enfermería Satse Catalunya David Oliver ha criticado que "a nivel político no hay nadie al otro lado de la mesa para dignificar las condiciones" de los profesionales sanitarios.

Desde enero, Satse se está movilizando por toda España por una mejora de las condiciones laborales de las plantillas, así como para reclamar más profesionales de enfermería, una medida que Oliver ve necesaria para que se equiparen las ratios de enfermeras por cada 1.000 habitantes europeas: la media española es de 5,3 enfermeras y en Europa es de 9.

loading...