Los retos de reformar el hospital La Paz: un enlace a la M-30, obras con pacientes dentro, habitaciones más cómodas...

  • La renovación integral ya está dando sus primeros pasos y se prevé que se inicien las demoliciones este mismo año. 
El nuevo Hospital La Paz contará con una superficie de más de 320.500 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 72% con respecto a su extensión actual. Una vez reformado, dispondrá de 1.159 camas (847 de adultos y 312 pediátricas), todas en habitaciones individuales y el 30% de ellas preparadas para doblarse en caso de necesidad.
El Hospital La Paz y sus alrededores serán completamente renovados.
SALUDMADRID
El nuevo Hospital La Paz contará con una superficie de más de 320.500 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 72% con respecto a su extensión actual. Una vez reformado, dispondrá de 1.159 camas (847 de adultos y 312 pediátricas), todas en habitaciones individuales y el 30% de ellas preparadas para doblarse en caso de necesidad.
El Hospital La Paz y sus alrededores serán completamente renovados.
SALUDMADRID

El próximo mes de julio, el hospital de La Paz cumplirá 58 años. Más de medio siglo en funcionamiento que no se interrumpirá con la próxima reforma integral del complejo sanitario, referencia en la Comunidad de Madrid, en parte de España para un buen número de especialidades y también situado entre los mejores hospitales del mundo según reconocidas publicaciones, que comenzará este mismo año. De hecho, se puede decir que esta gran renovación, un ambicioso proyecto en el que se invertirán más de 500 millones de euros de los que parte proceden de fondos europeos, ya está dando sus primeros pasos. 

"Las obras de La Paz, en realidad, son actuaciones en todo el complejo hospitalario: vamos a hacer obras tanto en el edificio de La Paz del paseo de la Castellana como en las sedes de Carlos III y Cantoblanco; y también se va a realizar una reforma integral del centro de especialidades José Marvá", afirma Ana Gómez, subdirectora de Gestión del hospital madrileño y encargada del nuevo proyecto. 

El pistoletazo de salida a la renovación se ha dado en las últimas semanas y se irá materializando en los próximos meses, en los que las máquinas pesadas irán trasladándose hasta este punto del norte de la capital. La intervención en La Paz durará en torno a nueve años y tendrá que afrontar varios retos importantes, siendo el principal, sin duda, el hecho de que no se dejará de prestar servicio a los ciudadanos en ningún momento. Estas son las claves de la próxima reforma del hospital madrileño.

Primeros pasos en marcha

Aunque las demoliciones de edificios del hospital no han comenzado, y aún tardarán unos meses en verse, se puede dar por iniciada la reforma integral porque hay varios proyectos en marcha que afectan a los alrededores del complejo sanitario. En primer lugar, está en marcha la conexión directa de la M-30 con el servicio de Urgencias: el proyecto ya está acordado y cerrado con el Ayuntamiento de la capital, que tiene la intención de licitar las obras "a la mayor brevedad".

También está en fase de adjudicación la instalación de dos ascensores en la estación de metro de Begoña (L10) que llevarán a los viajeros directamente a la explanada del hospital.

Y por último, pero no menos importante, se están haciendo diferentes tareas en edificios del complejo para adecuarlos y que acojan servicios ubicados en la parcela central de La Paz, acciones necesarias para conseguir el objetivo de mantener la actividad durante la reforma.

El desafío de no parar 

"Es un reto muy importante", confiesa Ana Gómez, "pero seguro que lo conseguimos", añade. "Los profesionales se sienten muy implicados en el desarrollo del proyecto", explica la subdirectora, y esta implicación es clave para afrontar el desafío.

Todo el personal de La Paz ha estado llamado a participar en la renovación del hospital desde el momento en el que comenzó a trazarse sobre el papel, allá por 2018. Entonces se empezó a desarrollar un plan funcional y otro de espacios en los que se invitó a participar a los trabajadores. Esos documentos fueron el germen del diseño, que lleva la firma de los estudios Burgos&Garrido, Mapa Arquitectos Consultores, del arquitecto Elías Fernando Cruz Alonso y de Neila Arquitectura SLP, los ganadores del concurso de ideas que se resolvió en 2019.

La fase 0: comienzan las demoliciones

Para lograr que la actividad asistencial no se detenga, ya se están dando pasos. "Las obras ya están iniciadas en el edificio de nuestra fundación de investigación (Idipaz), donde se están adecuando espacios internos para desalojar la parcela central de la sede de Castellana", detalla Ana Gómez. También habrá trabajos próximamente en el hospital Isabel Zendal, por ejemplo para instalar quirófanos, que darán soporte a algunos servicios de La Paz.

La reforma integral se acometerá en varias fases. La previa, que ya se está desarrollando con adecuaciones y trabajos en el entorno, una central con el grueso de actuaciones en los edificios de hospitalización y la última con edificación de soporte no asistencial para terminar.

Los plazos 

"Si todo va bien, la planificación que tenemos es acabar la reforma integral en 2031", explica la subdirectora de Gestión de La Paz, aunque no habrá que esperar hasta esa fecha para que el nuevo hospital esté en funcionamiento: se irán activando las instalaciones a medida que estén terminadas.

"La parte asistencial, como tratamientos diagnósticos, ambulatorios, urgencias, diálisis y hospitalización, estará antes de esa fecha, lo que quedaría para 2031 sería la parte de soporte no asistencial", apunta Gómez.

Un hospital "más humano"... y digital

Dos de los aspectos en los que más se ha detenido la renovación de La Paz han sido la "humanización" de los espacios y su digitalización. El primero, para hacer más cómodas las estancias a pacientes y familiares. El segundo, necesario para tener un complejo sanitario adaptado a las últimas novedades tecnológicas.

"Se ha pensado en humanizar mucho las habitaciones para que los acompañantes tengan su lugar en ellas", comenta Ana Gómez. La primera consecuencia de esto es que las 1.140 camas (773 general y 367 pediátricas y ginecobstétricas) que tendrá La Paz cuando terminen las obras estarán ubicadas en habitaciones individuales. Todas tendrán baños completos -ahora algunas solo tienen un pequeño aseo compartido- y elementos para que los acompañantes de los pacientes estén a gusto durante el tiempo de ingreso.

Recreación de una de las habitaciones del futuro hospital de La Paz.
Recreación de una de las habitaciones del futuro hospital de La Paz.
Comunidad de Madrid

En vertical: menos tiempo para desplazamientos

Los futuros edificios del hospital ganan en verticalidad, lo que supondrá que los profesionales que trabajan en el hospital empleen menos tiempo en los desplazamientos que realizan durante sus jornadas en el complejo sanitario. El edificio de hospitalización tendrá 21 plantas sobre rasante y el materno-infantil, 14. Además, ambos tendrán varios sótanos para ubicar servicios del hospital, instalaciones y aparcamientos.

Hotel en el hospital: pensando en el paciente de fuera

La Paz no es solo uno de los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid, sino que es un centro de referencia en un buen número de especialidades para tratar a pacientes de otros puntos de España. En la reforma integral ha quedado reflejado este aspecto porque se va a construir un hotel cercano a los edificios de hospitalización para que los familiares de los pacientes de otras comunidades, o incluso los propios enfermos si se trata de tratamientos ambulatorios, puedan alojarse y permanecer cerca del hospital. 

Nuevo servicio: unidad de protonterapia

Además de ganar y modernizar espacios con la reforma arquitectónica, La Paz también sumará servicios en los próximos años. Uno de ellos es un equipo de protonterapia, que se instalará en el hospital de forma paralela a la reforma. El despliegue de esta unidad, donada por la Fundación Amancio Ortega, se hará en coordinación con el Ministerio de Sanidad, que es el encargado de adquirir esta máquina tan compleja y de tecnología puntera contra el cáncer.

Redactora '20minutos'

Estudié Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y conocí el oficio y el valor de la información local en 'Heraldo de Aragón'. Sigo aprendiendo cada día, ahora mientras escribo sobre la actualidad de la Comunidad de Madrid.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento