¿Qué se sabe del aumento de casos de hepatitis de origen desconocido en niños? Síntomas, posibles causas y relación con la covid-19

Ciclo de vida del virus de la hepatitis C
Ciclo de vida del virus de la hepatitis C.
ALIX POULOT - Archivo
Ciclo de vida del virus de la hepatitis C
Los casos de hepatitis de origen desconocido en niños
Wochit

La alerta surge en Reino Unido, donde las autoridades sanitarias han registrado un inusual incremento de los casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido entre niños y niñas: desde enero de 2022 se contabilizan 74. Tras sendos avisos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), las autoridades españolas trasladaron la correspondiente alerta a las Comunidades Autónomas. Este miércoles se ha conocido que en España ya se han detectado tres de estos casos. Los menores, todos ingresados en hospitales de la Comunidad de Madrid, evolucionan favorablemente, si bien uno de ellos ha necesitado un trasplante hepático.

El origen de esta hepatitis es hasta el momento desconocido, pues las pruebas de laboratorio realizadas no han identificado a ningún virus de la hepatitis (ni A, ni B, ni C, ni D, ni E) como causante de la inflamación del hígado en estos pequeños, que son fundamentalmente menores de 10 años, pero van desde los 11 meses de vida hasta los 16 años. Por ahora, según los datos preliminares y a falta de conclusiones definitivas, los especialistas barajan la hipótesis de que un adenovirus esté afectando más gravemente a los pequeños tras dos años de medidas de protección frente a la covid. Repasamos todo lo que se sabe hasta el momento sobre esta alerta sanitaria:

¿Cuántos niños hay afectados?

En Reino Unido, de donde se recibió la alerta inicial, se han identificado ya 74 casos desde enero de este año, fundamentalmente menores de 10 años y sin relación entre ellos. Los servicios de salud pública británicos emitieron un primer aviso el 6 de abril, cuando comunicaron 60 casos en investigación. Este martes 12 de abril actualizaron la cifra, que ascendieron a 74.

Según la alerta emitida por el ECDC, en Inglaterra hay unos 60 casos en investigación, la mayoría entre los dos y los cinco años. "Un pequeño número" ha precisado un trasplante. En Escocia ha habido 10 casos que han requerido hospitalización y rondan entre uno y cinco años. La mayoría se ha registrado a partir del mes de marzo. En Gales, donde actualmente no hay ningún caso, sí se contabilizaron algunos similares a principios de este año 2022. En Irlanda del Norte no hay casos actualmente.

La nota emitida por las autoridades sanitarias de Reino Unido contiene unos datos ligeramente distintos: habla de 74 los menores afectados por hepatitis de origen desconocido desde enero de 2022: 49 en Inglaterra, 13 en Escocia y los 12 restantes en Gales e Irlanda del Norte. 

En España, este miércoles se comunicó que son tres los menores que han tenido que ser hospitalizados por esta enfermedad, uno de los cuales ha requerido de un trasplante de hígado, aunque todos evolucionan favorablemente. Los niños, con edades de entre dos y siete años y procedentes de Madrid, Aragón y Castilla-La Mancha, se encuentran ingresados en un hospital madrileño. 

Según todos los informes, ningún niño afectado por esta hepatitis aguda grave ha muerto.

¿Cuál es la causa de esta enfermedad?

La hepatitis es una inflamación del hígado, normalmente causada por el virus de la hepatitis (A-E). Sin embargo, los casos de estos menores se han clasificado de momento como hepatitis de origen desconocido porque las pruebas de laboratorio excluyen, en todos los casos, los virus de la hepatitis (A-E). Los ECDC han descartado las causas habituales, como antecedentes de viajes. 

La etiología de estos casos sigue "bajo investigación activa" y se están realizando pruebas de laboratorio para otras infecciones, productos químicos o toxinas para los casos identificados. "Se han descartado las causas habituales por virus de la hepatitis y se investigan otro tipo de causas infecciosas, tóxicas o químicas", recoge la Asociación Española de Pediatría en un comunicado publicado este martes.

Se han descartado las causas habituales por virus de la hepatitis y se investigan otro tipo de causas infecciosas, tóxicas o químicas"

"Una de las posibles causas que estamos investigando es que esto esté relacionado con la infección por adenovirus. Sin embargo, estamos investigando a fondo otras posibles causas", agregan las autoridades británicas, entre las que incluyen su relación con el coronavirus y otras causas infecciosas o ambientales.

Los adenovirus, normalmente, causan enfermedades leves que la mayoría de las personas supera sin complicaciones. Causan síntomas como resfriados, vómitos o diarrea, pero en raras ocasiones se complican y derivan en hepatitis. 

Respecto al origen de estas infecciones, la presidenta de la Sociedad Internacional de Trasplante Hepático, Marina Berenguer Haym, que está en contacto con médicos británicos que están investigando estos casos, ha explicado a Science Media Centre España que por el momento se sigue investigando la causa. 

"Barajan varias hipótesis. Una de ellas es que coincide con la eliminación de las restricciones covid, los niños han estado más protegidos, con mascarilla, y de hecho llevamos dos años casi sin ver nada de esto. Puede ser que ahora haya una acumulación de casos relacionados con la mayor exposición actual", ha declarado a SMC España, donde agrega que también van a comparar los datos epidemiológicos actuales con los de 2018 y 2019, previos a la pandemia, "para ver si efectivamente hay un pico ahora". "La investigación puede durar semanas", advierte.

Este jueves, pediatras del Royal Hospital for Children de Glasgow (Escocia) han publicado en Eurosurveillance un artículo en el que recopilan la información que hasta el momento han conseguido (y que, cabe recordar, podría cambiar en el futuro cuando se obtengan más datos). En este paper exponen que los cinco niños de entre tres y cinco años que han atendido con este tipo de hepatitis en marzo de 2022 son más de los que atendieron en marzo de 2019, 2020 y 2021. "El número habitual de casos esperables de hepatitis de origen desconocido en Escocia sería menor a cuatro al año", afirman. 

Los autores consideran que un adenovirus podría ser la causa más probable en este momento: "En el momento de la publicación, las principales hipótesis se centran en el adenovirus, ya sea una nueva variante con un síndrome clínico distinto o una variante que circula de forma rutinaria y que está afectando más gravemente a los niños más pequeños inmunológicamente 'naive'", describen en el artículo.

Relación con la covid y la vacuna

Los médicos están estudiando la relación de estos casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido con la infección por SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Entre los casos identificados también se han detectado positivos en coronavirus, recoge la alerta de la OMS, que añade que "Reino Unido ha observado recientemente un aumento en la actividad de los adenovirus, que circulan junto con el SARS-CoV-2, aunque la influencia de estos virus en esta patogénesis [la hepatitis de origen desconocido] aún no está clara".

"Solo en algunos casos coincidían con positivos en covid, así que no parece una causa probable", añade la también responsable del grupo de Hepatología y Trasplante Hepático del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia, Marina Berenguer Haym, a SMC España

"Ninguno de los casos confirmados actualmente en Reino Unido está vacunado"

En cuanto a su relación con la vacuna de la covid, las autoridades británicas han descartado cualquier vínculo puesto que "ninguno de los casos confirmados actualmente en Reino Unido se ha vacunado".

Respecto a los casos detectados en España, no se ha facilitado esta información. Cabe recordar que las vacunas pediátricas contra la covid-19 autorizadas en Europa no se pueden administrar a menores de cinco años. Concretamente, el suero de Pfizer está aprobado para menores de a partir de cinco años y el de Moderna, desde los seis años. 

Síntomas

Los síntomas que han presentado los pequeños afectados, según los informes de las autoridades sanitarias, han sido gastrointestinales (dolor abdominal y vómitos) e ictericia (coloración amarilla en la piel y las partes blancas de los ojos). 

El cuadro clínico estudiado también se caracteriza por presentar "una rápida y marcada elevación de las transaminasas", agregan. Las transaminasas son un conjunto de enzimas intracelulares cuya alteración puede catalizar lesiones hepáticas.

Los síntomas generales de la hepatitis incluyen orina oscura, heces de color gris o pálidas, picor de piel, dolor muscular y de las articulaciones, fiebre, cansancio inusual, pérdida de apetito o dolor de barriga, según enumera la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés).

¿Cómo evitarlo?

Los adenovirus se transmiten habitualmente entre las personas y por contacto con superficies contaminadas, así como a través del aire. Por ello, Sanidad aconseja como principal medida preventiva el lavado frecuente de las manos, cubrirse al toser con la parte interior del codo y emplear pañuelos desechables.

Además, recomienda consultar con el pediatra si el menor comienza con síntomas que se agravan en pocos días y recuerda que solo deben recibir los medicamentos prescritos por su médico o pediatra.

¿Podría ir a más?

El informe de la OMS, fechado el pasado domingo 10 de abril, recoge que la situación epidemiológica fuera de Reino Unido es actualmente "desconocida". Hasta el momento, solo se conocen los casos comunicados por este país y por España, pero la OMS asegura que está realizando una monitorización exhaustiva de la situación con otros Estados para identificar casos con perfiles similares.

El comunicado añade: "Se recomienda encarecidamente a los Estados miembro que identifiquen, investiguen y notifiquen potenciales casos que se ajusten a la definición de este cuadro clínico".

Con todo, la OMS reconoce que es "muy probable" que, dada la actual tendencia al alza registrada en Reino Unido durante el último mes y la búsqueda activa de casos similares, se registren más pacientes antes de que se averigüe la causa de esta hepatitis y se adopten las correspondientes medidas de prevención. 

Redactora '20minutos'

Periodista y portadista en 20minutos desde 2012. Empecé en la sección de Multimedia y de ahí he pasado por Redes, Cultura, Cierre y Mi Bolsillo. Desde hace cuatro años formo parte del equipo de Última Hora lidiando sobre todo con el coronavirus. Me gusta escribir de salud, ciencia, medio ambiente, educación y temas sociales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento