Nacional

La sequía también 'seca' el bolsillo: La caída en los embalses merma la generación hidroeléctrica y aumenta la factura de la luz

El embalse de Rialb (Lleida) en el antiguo pueblo de Tiurana.
Ramon Gabriel / EFE

La falta de lluvias de este año está generando una situación de sequía en  España, lo que, a su vez, está repercutiendo de forma directa en la caída de las reservas de los embalses peninsulares. Teniendo en cuenta los datos a 23 de agosto, la reserva total de agua embalsada está al 36,88% de su capacidad, uno de los peores datos desde 1995, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 

La sequía de los embalses, tanto en los de uso consuntivo (para abastecimiento y/o regadío) como los de uso hidroeléctrico, ha provocado una bajada en la capacidad de reserva de casi 20 puntos respecto a la media de la última década (55,57%) y de 7,08 puntos en relación al año pasado. Las consecuencias de esta situación pueden afectar a la generación de la electricidad y al aumento de su precio, entre otras.

Las centrales hidroeléctricas utilizan agua de los embalses para producir energía, pero la falta de este recurso natural trae dificultades para que puedan continuar con su actividad al no contar con una reserva mínima. Por ello, la central de Rialb, en Lleida, se ha visto obligada a detener este miércoles toda su actividad de forma permanente, a petición de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

El nivel de este embalse se encuentra por debajo del 7% de su capacidad, impidiendo que se pueda generar energía eléctrica, cuando hace un año superaba el 49%. Además, el cierre por escasez de agua podría darse también en otras centrales, ya que las cifras del MITECO muestran que la capacidad total de los embalses de uso hidroeléctrico es del 46,74%.

Efectos en la factura de la luz

En lo que va de año, la producción de energía hidroeléctrica se ha reducido a la mitad. Tan solo en julio, cuando comenzaron a registrarse altas temperaturas en España, fue un 52,8% menor que en julio de 2021. En el período de enero a julio de este año, el descenso ha sido de un 49,5% respecto al 2021, según el boletín mensual de Red Eléctrica Española (REE).

Este descenso estimula el encarecimiento del recibo de la luz, ya que la fuente de energía hidroeléctrica se sustituye por otras más caras. La energía proveniente de las centrales que utilizan gas se usa para compensar dicha reducción, lo que aumenta el coste de la electricidad. 

Esta semana, el precio del gas TTF en Holanda, de referencia en el mercado europeo, marcó un nuevo máximo histórico al cambiarse a 278 euros por megavatio-hora (MWh), según datos del mercado.

La relevancia de la energía hidroeléctrica también se aprecia si tenemos en cuenta que, en 2021, la energía hidráulica aportó el 11,9% de la demanda eléctrica, convirtiéndose en la tercera mayor fuente tras la eólica (23,9%) y la nuclear (21,8%), según los datos de REE. 

En España hay más de 800 centrales hidroeléctricas. Las principales son la de Aldeadávila (Salamanca), con una producción anual de 2400 GWh; José María Oriol-Alcántara II (Cáceres), con una producción por año de 1750 GWh; Cortes-La Muela (Valencia), con 1625 GWh; Villarino (Salamanca), con1376 GWh y Saucelle (Salamanca), con900 GWh.

Capacidad de reserva por ámbitos

En cuanto a la capacidad de reserva de agua por ámbitos, con fecha a 23 de agosto, los más afectados son el Guadalquivir, que se encuentra al 22,5%, siendo el que menos capacidad tiene; seguido por el Guadiana, al 24,9% y el Guadalete-Barbate, al 25,7%. 

Entre el 30% y 50% de reserva están el Segura (38,3%), Tajo (38,5%), Duero (39,2%), Cuencas internas de Cataluña (39,6%), Cuenca Mediterránea Andaluza (42,8%), Ebro (45,7%) y Miño-Sil (49,3%). 

Por último, con más de la mitad de capacidad se hallan Júcar (57,3%), Galicia Costa (58,8%), Cantábrico Occidental (60,4 %), Tinto, Odiel y Piedras (67,7%), Cantábrico Oriental (72,6%) y Cuencas internas del País Vasco(81%).

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Máster en Periodismo Multimedia Profesional de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Experto en Criminología del Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación. Tras probar diferentes ámbitos de la comunicación, llegué a 20minutos en 2022 con mucha ilusión y desde entonces he pasado por Consumo, Mi Bolsillo y Última Hora.

loading...