¿La Commonwealth, en el aire sin Isabel II? Muchos países no quieren a Carlos III como jefe de Estado y se plantean la república

El mapa de la Commonwealth tras la muerte de Isabel II.
El mapa de la Commonwealth tras la muerte de Isabel II.
Carlos Gámez
El mapa de la Commonwealth tras la muerte de Isabel II.

Más que monárquicos, isabelinos. Muchos de los británicos y de las naciones de la Commonwealth que apoyan a la corona, al parecer respaldaban en realidad a Isabel. Incluso en la rebelde y más bien republicana Escocia se respetaba la figura de la monarca. Su muerte ha levantado de nuevo el debate en muchas naciones con nexos con la corona británica e incluso se plantean aprovechar el cambio en el trono para romper con esa unión.

La muerte de Isabel II es por ello más trascendente. ¿Y si ella era realmente la institución? Su desaparición no sólo va a afectar a la robustez de la monarquía dentro de la isla (Escocia tiene una razón de más para volver a votar sobre su independencia) sino también fuera.

Muchos países de la Commonwealth más que monárquicos eran "isabelinos

Resulta que para muchos de los países miembros de la Commonwealth ya no hay razones suficientes para seguir dentro de una monarquía, ahora que la corona la ciñe Carlos III. Algunas de estas naciones quieren iniciar ya su transformación en repúblicas.

La Commonwealth reúne a las excolonias y protectorados británicos junto a la isla madre. Gracias a esta organización, Isabel II era jefa de Estado de 14 países: Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Salomón y Tuvalu. Además, era líder honorífica de otros 56.

Ahora ese privilegio pasa a disfrutarlo Carlos III, que, de hecho, ya recibió este domingo en audiencia a Patricia Scotland, la secretaria general de la Commonwealth. Y más importante: dio una recepción para los representantes diplomáticos de algunos de esos países.

Varios países de la Commonwealth ya habían iniciado su viaje hacia la república antes aún de morir Isabel II

Pero seguramente no sea bastante. Varios países de la Commonwealth ya habían iniciado su viaje hacia la república antes aún de morir Isabel II; y otros, simplemente estaban esperando, elegantemente, a que la reina pasara a mejor vida.

Barbados, república desde 2021

La mayoría de las antiguas colonias británicas del Caribe ya tienen un ejemplo y cercano. El 30 de noviembre de 2021, Barbados proclamó la república tras destituir a la reina como jefa de Estado. Dame Sandra Mason, que era gobernadora de la isla, fue nombrada presidenta electa tras una votación en el parlamento.

Antigua y Barbuda se plantea convocar un plebiscito dentro de tres años

De momento, Antigua y Barbuda se plantea un referéndum sobre el rol de Carlos III como jefe de Estado. Su primer ministro, Gaston Browne, ha anunciado la posibilidad de convocar a sus ciudadanos a las urnas para decidir si el país se convierte en una república presidencialista.

La cantante Rihanna ha asistido a la ceremonia de inauguración presidencial del nacimiento de una nueva república en Barbados.
La cantante Rihanna, en la ceremonia del nacimiento de la república de Barbados, en 2021.
GTRES

El plan de Browne es convocar un plebiscito dentro de tres años. Pero para ello, primero debe ser reelegido. Antigua y Barbuda celebra elecciones en 2023 y espera ganar (ahora su partido tiene 15 de los 17 escaños del parlamento).

Dice el primer ministro que convocar el referéndum no supondría un "acto de hostilidad" contra la corona británica. Y es más, parece intuir que el asunto no preocupa mucho a sus conciudadanos. "Creo que la mayoría de la gente ni siquiera se ha molestado en pensar en ello", ha declarado a ITV News.

Creo que la mayoría de la gente ni siquiera se ha molestado en pensar en ello"

En Jamaica, donde gobierna el Partido Laborista, el Ejecutivo asegura que su objetivo es realizar un plebiscito sobre la forma de gobierno. En agosto, su primer ministro, Andrew Holness, comentó que su administración está trabajando para lograr ese cambio de estatus político de cara a las próximas elecciones generales en 2025.

El príncipe Guillermo y Kate Middleton, en Jamaica.
El príncipe Guillermo y Kate Middleton, en Jamaica.
Jane Barlow / GTRES

Holness ya advirtió de los planes de su país de convertirse en una república a los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, durante su visita a la isla en marzo pasado. Pero para importante, lo que pueda pasar en Australia.

Australia lo votó y lo volverá a votar

El centro del mundo gira hacia el Indopacífico y el país de nuestras antípodas no deja de ganar poder y relevancia. De entrada, una pista: el actual primer ministro, Anthony Albanese, es republicano.

Y sin embargo, descarta una consulta sobre la elección entre monarquía o república, al menos en su primer mandato (y fue elegido en mayo). Tras la muerte de la reina Isabel II se le ha preguntado y, en Sky News, ha dicho que "las preguntas más importantes sobre nuestra constitución no son para este momento".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), recibe al primer ministro de Australia, Anthony Albanese (i), este lunes en el Palacio de la Moncloa, en el marco de la cumbre de la OTAN
El presidente Sánchez recibió al primer ministro de Australia, Anthony Albanese, en el Palacio de la Moncloa en el marco de la cumbre de la OTAN
EFE/Juan Carlos Hidalgo

El republicanismo ha crecido en el país desde que en 1999 votaran la cuestión. En aquel referéndum el voto a favor de la república logró un 45,13%, frente a un 54,87% que apoyó seguir como estaban, o sea, con la reina Isabel II como jefa de Estado. Ahora, según una encuesta de Ipsos en 2021, un 26% está indeciso, un 40% apoyaría la monarquía y un 34% estaría por la república.

Nueva Zelanda, hacia la república "a su debido tiempo"

Cerca de Australia queda Nueva Zelanda y allí su primera ministra, Jacinda Ardern, ha descartado este lunes que durante su mandato el gobierno emprenda los pasos para que el país se convierta en una república. Y eso pese a que reconoce que "desde hace años" existe un debate en la sociedad neozelandesa sobre el papel de la monarquía británica.

Creo que es allí (la república) hacia donde se dirigirá Nueva Zelanda con el tiempo. Es probable que ocurra a lo largo de mi vida"

"Hay tantos desafíos que enfrentamos. Es un debate amplio y significativo. No creo que sea uno que ocurra o deba ocurrir a corto plazo”, ha explicado Ardern. Sin embargo, la primera ministra sí considera que el país debe encaminarse "a su debido tiempo" hacia la república: "Creo que es allí hacia donde se dirigirá Nueva Zelanda con el tiempo. Es probable que ocurra a lo largo de mi vida".

Los Reyes de España acompañados por la primera ministro de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.
Los Reyes de España acompañados por la primera ministro de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.
JUANJO MARTÍN / EFE
Mostrar comentarios

Códigos Descuento