Planes para el fin de semana: Valle-Inclán en un cuento festivo y las músicas que unen a Europa y América

Amalia Avia. 'Ministerio de Fomento' (1988)
'Ministerio de Fomento', 1988. Óleo sobre tabla
Amalia Avia © VEGAP, Madrid 2022
Amalia Avia. 'Ministerio de Fomento' (1988)

Composiciones musicales europeas que se inspiraron en América, como la Sinfonía del Nuevo Mundo; y músicos norteamericanos que llegan este fin de semana al festival Villanos del Jazz. Sólidos puentes entre continentes sustentados en ligeras partituras. Nuestros planes se completan con un cuento de hadas que es fiesta literaria alrededor de Valle-Inclán, en el Teatro María Guerrero; una pintora que descubrió el rostro sin caras de Madrid a pie de calle; la asombrosa película de un genio de los albores del cine como Buster Keaton; y una obra de teatro para todas las edades bajo la sombra del árbol más solitario de África.

1. Teatro. 'La cabeza del dragón' de Valle-Inclán

Vallé-Inclán se sienta a nuestro lado en el Teatro María Guerrero
Vallé-Inclán se sienta a nuestro lado en el Teatro María Guerrero
Adolfo Ortega

El Teatro María Guerrero se convierte en un protagonista más en La cabeza del dragón, de Ramón María del Valle-Inclán, la nueva producción del Centro Dramático Nacional que pone en escena esta especie de "cuento de hadas para adultos", como la define su directora, Lucía Miranda.

La acción se asemeja a una aventura con tintes caballerescos y rasgos de esperpento, en la que seguimos el periplo del Príncipe Verdemar por escenarios imaginarios como los jardines de palacio del rey Mangucián, una venta del camino o un bosque milenario. Ares B. Fernández interpreta el papel haciendo gala de su candor natural y una rebeldía 'naif'.

Una escena de 'La cabeza del dragón' de Valle-Inclán
Una escena de 'La cabeza del dragón' de Valle-Inclán
Bárbara Sánchez Palomero

La escena se prolonga en pasillos y palcos, y hasta en el patio de butacas, donde asisten impertérritos al espectáculo diseminadas estatuas doradas del autor gallego. El colorista escenario, la iluminación y un imaginativo vestuario de Anna Tusell contribuyen a otorgar a la función aire de fantasía del siglo XXI.

En la literatura dramática de Valle-Inclán, las acotaciones poseen una belleza formal y un carácter poético que les otorga entidad propia en la prosa de nuestro genio de las letras. Ya el director José Luis Alonso, en los años sesenta, incorporó estos textos a sus representaciones, y en esta ocasión también escuchamos algunos de esos insertos en la rotunda voz (en off) del gran José Sacristán, que resuena imponente en el María Guerrero, como si de don Juan Manuel Montenegro se tratara, en las Comedias Bárbaras del propio Valle.

El Teatro María Guerrero luce espléndido con un Valle-Inclán múltiplicado
El Teatro María Guerrero luce espléndido con un Valle-Inclán múltiplicado
Adolfo Ortega

La función es ágil, colorista y divertida, apoyada en la acertada música de Nacho Bilbao que interpretan solistas de viento en el escenario. Se entonan algunas canciones que corren a cargo de los actores, algunas resueltas de manera brillante, como las que interpretan con mucho salero Juan Paños o Carmen Escudero. Tras portar en procesión la figura de Valle hasta el centro del escenario, los actores rodean al brillante autor para concluir la función en un fin de fiesta cual pasacalles animado, abandonando el teatro en dirección a la remozada calle de Tamayo y Baus.

Fin de fiesta de 'La cabeza del dragón' en el Teatro María Guerrero
Fin de fiesta de 'La cabeza del dragón' en el Teatro María Guerrero
Adolfo Ortega

La talentosa cuadrilla de jóvenes actores constata el gran momento que la interpretación teatral vive en nuestro paísFrancesc Aparicio, Ares B. Fernández, Carmen Escudero, María Galvez, Carlos González, Marina Moltó, Juan Paños, Chelís Quinzá, Marta Ruiz, Víctor Sáinz Ramírez y Clara Sans. Estará hasta el 13 de noviembre en cartel. ¡No se la pierdan!

2. Arte. 'El Japón en Los Ángeles' de Amalia Avia

'El Japón en Los Ángeles', 1995. Óleo sobre tabla
'El Japón en Los Ángeles', 1995. Óleo sobre tabla
Amalia Avia © VEGAP, Madrid 2022

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid abre al público El Japón en Los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia, una exposición que reúne un total de 113 piezas donde se revisa la obra de la pintora desde un punto de vista actual, cuestionando la clasificación de esta artista como realista.

Para ello, la comisaria de la exposición, Estrella de Diego, ha buscado otras perspectivas que delineen el verdadero uso de la fotografía en su obra. Amalia Avia usaba la fotografía como modelo. Era el punto de partida para captar, después, a través de la pintura, las atmósferas en las cuales es maestra. Como apunta De Diego "¿Cómo llamar ‘realista’ a quien nunca hace copias literales, sino traducciones sentimentales que, vistas desde el nuevo orden del archivo, construyen un documento del paso del tiempo y sus estragos y sus indultos?".

El recorrido por su obra, dividido en las secciones Vida cotidiana, Ciudades vaciadas y Objetos encontrados, está marcado en gran medida por los cuadros de muchos de los edificios y lugares de los barrios más emblemáticos de la capital como la Puerta de Alcalá, la Puerta del Sol, el Palacio de Cristal de El Retiro, Recoletos o San Bernardo. En ellos, se retratan imágenes de puertas, fachadas y ventanas que, a través de pormenorizados detalles –grafitis, desconchones, etcétera-, nos recuerdan cómo fue aquel Madrid que la artista observaba, fotografiaba y pintaba.

'Mercado de Santander', 1988. Óleo sobre tabla.
'Mercado de Santander', 1988. Óleo sobre tabla.
Amalia Avia © VEGAP, Madrid 2022

La amplia panorámica por su producción artística, además, también incluye cuadros que representan la vida cotidiana (las escaleras del metro, peluquerías, tabernas, una mañana de domingo) junto a otros que plasman los interiores de diferentes estancias de una casa (un comedor, la cocina o los dormitorios) y algunos centrados en la reproducción de objetos comunes como una mecedora, una máquina de coser, camas, sillas, aparadores…

Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo,1930 – Madrid, 2011) comenzó su trayectoria pictórica en los años 50 en el estudio de Eduardo Peña en Madrid. En esa época conoció a muchos de sus amigos y posteriores compañeros de generación, entre ellos el pintor Lucio Muñoz, con quien se casó en 1960. Podremos disfrutar de la exposición hasta el 15 de enero de 2023.

3. Clásica. La 'Sinfonía del Nuevo Mundo' y el Círculo de Cámara

La directora Anja Bihlmaier dirigiendo a la ONE en 2021
La directora Anja Bihlmaier dirigiendo a la ONE en 2021
RAFA MARTIN

La Sinfonía del Nuevo Mundo (Sinfonía núm. 9 en Mi menor, op. 95) de Antonín Dvořák es una de las composiciones clásicas más conocidas por el gran público, gracias a la belleza y encanto de sus melodías, desde que se estrenara en 1893. El autor la compuso en Estados Unidos, donde fue invitado a ocupar la dirección del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York. 

Será la obra principal de los conciertos de la Orquesta y Coro Nacionales de España este fin de semana, veladas que se iniciarán con dos obras muy distintas: la pieza revolucionaria Atmosphères (1961) de György Ligeti y el Te Deum, op. 103, del mismo Dvořák, composición creada para conmemorar el cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Son esos lazos entre Europa y América a los que nos referíamos en la introducción.

La directora de orquesta Anja Bihlmaier debutó en 2021 con la Orquesta Nacional de España, a la que dirigió en dos ocasiones ese año y, en esta ocasión, será la primera vez que esté al frente del Coro Nacional de España.

El Cuarteto Diotima abre la temporada 2022/23 del Círculo de Cámara
El Cuarteto Diotima abre la temporada 2022/23 del Círculo de Cámara
© Lyodoh Kaneko

Por otra parte, este fin de semana da inicio una nuevo curso del Círculo de Cámara, que ya llega a la cuarta edición. Este ciclo de música camerística está afianzando el Teatro Fernando de Rojas como sala de conciertos en el centro histórico de Madrid, al estilo de lo que sucede en Londres, con el Wigmore Hall, o en el Carnegie Hall de Nueva York.

La intención del director de este ciclo, Antonio Moral, es ofrecer algo diferente a lo que ya tenemos en el panorama musical madrileño, escogiendo artistas singulares, capaces de aportar interpretaciones especiales desde algún punto de vista. Ello es lo que podremos disfrutar, a buen seguro, en los dos conciertos que el Cuarteto Diotima dedicará a los seis cuartetos de cuerda de Belá Bartók, colección cumbre de la música de cámara del siglo XX. El compositor también trazó su conexión especial con América, ya que alguno de estos cuartetos fueron compuestos en su exilio en aquellas tierras.

El resto del ciclo, del que seguro traeremos a estos planes alguna actuación destacada, se extenderá durante toda la temporada, y lo conformarán nombres como Yulianna Avdeeva, Hopkinson Smith, Judith Jáuregui, Christian Zacharias, el trío Arbós o el cuarteto Schumann, entre otros. Además, las actuaciones se llevan a cabo casi siempre los domingo por la tarde, unas horas tontas que podremos emplear en algo realmente edificante, a precios imbatibles (desde 7€) en el Círculo de Bellas Artes.

4. Teatro familiar. 'El árbol del Teneré' de La Negra

'El arbol de teneré' se representa en la Sala El Mirlo Blanco
'El arbol del teneré' se representa en la Sala El Mirlo Blanco
María Cárdenas

La programación de teatro infantil del Centro Dramático Nacional tiene su espacio dedicado en la sala El Mirlo Blanco, en la plaza de Lavapiés, al lado del Teatro Valle-Inclán, donde acoge una cuidada selección de propuestas escénicas dentro de la serie Titerescena, coproducida con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (Topic). La temporada 2022-23 contará con la participación de compañías internacionales y españolas. Además comprende talleres y cursos sobre el arte del títere para profesionales y público infantil. Ya daremos cuenta de unas y otras actividades a lo largo de las semanas, en estos planes para el fin de semana.

El primer título de esta temporada es El árbol del Teneré, una creación de La Negra, productora de teatro fundada por el actor y productor Carlos Amador en 2017. El Teneré es un árbol en medio del desierto del Sahara, que durante mucho tiempo fue considerado el árbol más solitario y aislado de la tierra. Pero el árbol del Teneré no siempre estuvo solo. Hace millones de años en ese mismo sitio vivían otros árboles como él y plantas y animales salvajes y agua. Sobre todo, agua.

A este árbol le encanta recordar ese tiempo, también le gusta bailar y moverse con el viento. Incluso recibir visitas de caravanas de Tuareg en medio de la noche, o de caminantes extasiados por el sol que buscan un poco de sombra bajo sus ramas. La historia de nuestro árbol del Teneré es un cuento de raíces, luces y sombras. Sábado 15 y domingo 16, en dos pases matinales cada día.

5. Jazz. Mark Guiliana y Madeleine Peiroux en 'Villanos del jazz'

La cantante norteamericana Madeleine Peyroux
La cantante norteamericana Madeleine Peyroux
Yann Orhan

Tras el éxito cosechado en 2021, Villanos del Jazz celebra una segunda edición más extensa en cuanto a fechas, recintos y número de artistas participantes. Desde principios de octubre y hasta finales de noviembre, más de medio centenar de artistas se programarán en diferentes escenarios madrileños: Auditorio Nacional, los Teatros del Canal, el Cool Stage, La Riviera, Copérnico The Club, Mon Madrid serán algunas de las sedes donde se celebrarán los conciertos, siendo el Teatro Pavón, el recinto que se convierta en epicentro del festival, reuniendo el grueso de la programación.

Este fin de semana tendremos en Madrid a dos de estos nombres. El primero de ellos es Mark Guiliana, uno de los más reputados bateristas surgidos de la escena del jazz mundial. Ha tocado para David Bowie, Brad Mehldau, Avishai Cohen o Matisyahu, y ha fomentado un interés genuino por el jazz y la electrónica. Nacido en Nueva Jersey en 1980, compositor, educador, productor y fundador del sello discográfico independiente Beat Music Productions, nos visita al frente de su cuarteto más clásico. (Teatro Pavón. Viernes, 14).

Madeleine Peyroux nació en Georgia (EE.UU), pero fue el Barrio Latino de París su gran escuela, por mucho que hasta entonces hubiera crecido escuchando jazz de Nueva Orleans. A su vuelta a América, se asentó en Nueva York y grabó Dreamland (1996), un debut tan categórico que vendió 200.000 copias. Una carrera comercialmente próspera, surtida de composiciones propias, estándares y versiones (Leonard Cohen, Serge Gainsboursg, Johnny Mercer) en una decena de discos, que la han convertido en una de las grandes figuras del jazz vocal femenino. Casi dos décadas después del lanzamiento de Careless Love (2004), la artista interpretará de forma íntegra este proyecto, en un concierto en coproducción del CNDM y Villanos del Jazz. (Auditorio Nacional. Domingo, 16).

6. Cine. 'El héroe del río' de Buster Keaton

Póster de 'El héroe del rio' (1928) de Buster Keaton
Póster de 'El héroe del rio' (1928) de Buster Keaton
Wikimedia Commons

El capitán de un barco mercante se reencuentra con su hijo, al que no ha visto en años, y descubre que no está en absoluto preparado para la vida del marinero. Sin embargo, cuando se desate una enorme tormenta, el joven tendrá que hacer todo lo posible para salvar a su padre y a la joven que ama.

Este argumento sirve al gran Buster Keaton para componer una de sus grandes películas, El Héroe del Río (1928) que cuenta además con algunas de las escenas más memorables de su filmografía. A la ingenuidad de un personaje torpón y desubicado, se contrapone una serie de proezas físicas que el actor realizaba siempre sin trampa, cartón… ni doble. La película se desarrolla casi toda en un barco en el que surgen mil y una posibilidades, pero deriva en una parte final alucinante y huracanada, complejísima de rodar. Aquí dejo un video que muestra las escenas a las que me refiero:

"No me parece exagerado escribir que en los últimos veinte minutos de El héroe del río se desencadena la mayor sucesión de gags en el cine de Buster Keaton. -afirma Joan M. Miguet en su libro dedicado al cineasta- Por una parte, sus clásicas caídas, volteretas, saltos, piruetas, cabriolas, corvetas, acrobacias, carreras, trepas y malabarismos. Aquí, su lucha contra el viento, el combate que disputa contra la fuerza del aire para poder avanzar, o erguirse, o simplemente moverse es un estricto portento de expresión corporal, de pantomima mostrada con unos planos lo suficientemente alejados para que permitan contemplar su inquebrantable perfección. Por otra parte, las situaciones cómicas que provienen del propio ritmo narrativo, o de la composición visual del plano, o de los efectos del decorado, o de la narración en sentido estricto».

La Filmoteca Española proyectará esta joya, apta para todos los públicos, el sábado 15 en el ciclo filmoteca junior, y además será en una copia restaurada por The Cohen Media Group.

Adolfo Ortega
Colaborador '20minutos'

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universitat de València. Máster MBA en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Jefe de Proyecto en procesos de digitalización educativa y como Product Owner en proyectos de Tecnología Educativa y Producción de contenidos digitales, en Santillana. Implementación de una plataforma web de georreferenciación y digitalización de contenidos relacionados con la Historia de la Música Clásica, contando con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura. He colaborado en el área de Cultura de diversos medios escritos y de radio, relacionado con música, teatro y cine.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento