La salud mental, una "pandemia silente" que requiere prevención en edades tempranas: "Los datos en jóvenes son terribles"

  • La Oficina del Parlamento Europeo en España debatió el lunes sobre la protección y prevención entre los más jóvenes.
  • "Una de cada seis personas en Europa tiene un trastorno mental y una de cada cuatro lo tendrá a lo largo de su vida", informó Celso Arango, director de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Foro: ¿Cómo protege la UE la salud mental?
Participantes en el seminario '¿Cómo protege la UE la salud mental?'
JORGE PARÍS
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Foro: ¿Cómo protege la UE la salud mental?

Una de cada seis personas en Europa tiene un trastorno mental y una de cada cuatro lo tendrá a lo largo de su vida. Son algunas de las alarmantes cifras que salieron a relucir este lunes en un seminario organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España sobre la respuesta de la Unión Europea para proteger la salud mental en el mundo laboral del teletrabajo, el impacto que ha tenido la pandemia en los jóvenes y la necesidad de tomar acciones comunes y concretas en materia de ciudadanía.

El encuentro, moderado por la directora de 20minutos, Encarna Samitier, y en el que participaron profesionales sanitarios y europarlamentarios, puso sobre la mesa los avances y lo que queda por hacer en cuanto a salud mental, y la necesidad de convertirla en una prioridad, como destacó el propio Parlamento Europeo en una resolución el pasado 5 de julio. En este texto, la institución pidió a los Veintisiete que emprendieran acciones para evitar el aumento de enfermedades mentales, tras constatar que el 64% de los jóvenes de entre 18 y 24 años corría riesgo de depresión en 2021 debido a la falta de perspectivas laborales, económicas y educativas, así como a causa de la soledad y del aislamiento social. También se quejaba del incremento de las patologías con motivo del teletrabajo y de la falta de inversión en salud mental que, recogía el documento, no llega a un 3% del total del gasto en salud.

Entre los ponentes que elevaron la voz para denunciar esta situación, el director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, Celso Aragon, matizó que, "afortunadamente", los jóvenes no están sufriendo trastornos graves como la esquizofrenia, pero sí "trastornos del sueño, de la función sexual o por uso de sustancias", entre otros. También reconoció algunos errores, a su juicio, cometidos durante la pandemia, como el hecho de que no se haya tomado en cuenta a los niños con discapacidades intelectuales en lo referente a las clases virtuales. "Los niños con discapacidad intelectual no podían asistir al colegio a través de las pantalla de un ordenador, fue algo que no pensamos", expresó.

Uno de los aspectos clave mencionados por el doctor es la enorme diferencia que existe en cuanto a la prioridad que le otorgan algunos países europeos a la salud mental, la cual es "independiente del producto interno bruto de cada país". Concretamente, destacó que "hay países que tienen tres veces más psiquiatras o psicólogos clínicos por 100.000 habitantes que otros". También resaltó que, en ciertos estados, en torno a un 40% de la población que tiene un trastorno mental grave trabaja, mientras que en otros países ese porcentaje se sitúa en un 10%.

Con respecto al sistema de salud mental, Rosa Baños, catedrática de Psicopatología de la Universidad de Valencia, expresó durante la jornada la necesidad de “repensar todo el sistema de salud mental". "Está claro que con el sistema que tenemos no llegamos y no llegaremos", se quejó. De hecho, según compartió, "aunque triplicáramos el número de psicólogos clínicos y psiquiatras” no se podría llegar a todas las personas que lo precisan.

Prevenir desde la infancia

Durante el encuentro, los especialistas compartieron que los trastornos mentales se pueden prevenir, aunque deban comenzar a aplicarse desde la infancia, ya que la edad media de aparición de estos trastornos son los 14,5 años. Por este motivo, Arango recomendó llevar a cabo políticas que ya implementan Finlandia, Noruega o Dinamarca, que incluyen en el currículo educativo cuestiones relacionadas con la salud mental de forma práctica, como cuando un compañero de clases lo está pasando mal o aprender a pedir ayuda sin sentir vergüenza, respetar la diversidad y no discriminar.

El psiquiatra también indicó que el segmento de población que "más claramente se ha visto afectado por la pandemia ha sido el de los jóvenes, sobre todo los adolescentes". De hecho, los intentos de suicidio han aumentado en esa franja de edad, pero no en términos globales. “Han sufrido más que nadie por no poder comunicarse con otros compañeros. Es algo a lo que hay que dar respuesta", ha pedido.

Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda de la Fundación ANAR, coincidió con el especialista y explicó la importancia de saber identificar las señales de riesgo que presentan algunos adolescentes. Entre ellas destacan un cambio brusco de estado de ánimo y de comportamiento, el aislamiento prolongado y los intentos previos de autolesiones. Además destacó que los jóvenes que acuden a pedir ayuda sufren en gran parte de "soledad acompañada", debido a que, a pesar de estar rodeados de familiares y amigos, se sienten solos.

Por su parte, las eurodiputadas Dolors Montserrat, exministra popular de Sanidad, y Estrella Durá también instaron a intervenir en los trastornos mentales desde la infancia y la adolescencia debido a los "terribles" datos de incidencia en este grupo de edad.

La pandemia silenciosa

Montserrat lamentó que la salud mental sea una "pandemia silente" que se empezó a visibilizar con la llegada del Covid-19. No obstante, la realidad es que antes del 2020 en torno a 84 millones de europeos sufrían algún problema de salud mental.

"Lo que hemos vivido y estamos viviendo es brutal para todos los ciudadanos europeos. La pandemia ha generado un triple impacto. En primer lugar, sanitario, por las tensiones generadas en los sistemas sanitarios. No hemos sido capaces de atender a las enfermedades crónicas, al cáncer o a la salud mental. También ha tenido impacto económico y social. Después, hemos entrado en una guerra en el continente europeo. Y la crisis energética y la inflación la estamos sufriendo todos y cada uno de los europeos", explicó.

Asimismo, llamó a estar preparados no solo para una pandemia, sino para crisis sanitarias. "Nunca más nos puede pasar un atraso en la detección precoz del cáncer o en la atención de la salud mental", apuntó. También apoyó la puesta en marcha de la Unión Europea de la Salud: "Europa solo tenía políticas de salud transfronterizas. No queremos robar competencias a los Estados miembros, pero sí coordinar y armonizar políticas de Salud Pública".

Por su parte, la eurodiputada socialista Estrella Durá lamentó la "gran divergencia" entre los países europeos "tanto en inversión, protección y tipo de tratamiento aplicado" en la salud mental. "Deberíamos colaborar en un marco común europeo. La pandemia no lo ha facilitado y la guerra en Ucrania lo ha hecho más necesario", afirmó.

Durante su discurso sobre el estado de la Unión de 2022, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen anunció una nueva iniciativa sobre salud mental. Para Durá, este plan debería ser "integral, transversal y centrada en la prevención". En este sentido, Durá informó de que "por cada euro invertido en prevención se ahorran 18 euros en tratamientos, incluso más". La eurodiputada sostuvo que esta prevención se debe dar "fundamentalmente en cuatro ámbitos": la educación, la importancia de las ciudades sanas, el acceso asequible a los sistemas de atención y las condiciones laborales dignas y justas.

"El mensaje es que se puede hacer prevención, es coste eficiente. Los países que más invierten en salud mental son los menos cortoplacistas. Cuando se hace prevención para el infarto se salvan vidas de forma inmediata. Eso raramente sucede en la prevención del suicidio. Por eso hay que gobernar y hacer medidas de las que se vayan a beneficiar nuestros hijos o nuestros nietos. Vale la pena por su salud mental y también por la economía de Europa", concluyó Celso Arango.

Redactora '20minutos'

Graduada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. He trabajado en la sección de Ciudades escribiendo noticias de actualidad, así como también temas SEO enfocados al ámbito local. También he pasado por Cierre y en la actualidad escribo en la sección de Última Hora.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento