Excelencia en la arquitectura escolar, una herramienta contra el acoso

  • La arquitecta especializada en accesibilidad Berta Brusilovsky Filer habla para Capaces de 20minutos de la importancia de la arquitectura en los colegios como clave para prevenir el 'bullying'. 
Centro Camargo de Chihuahua, México para infancia con trastorno del autismo: patios distribuidos en la planta del edificio se van adaptando a las diferentes actividades sensoriales.
Centro Camargo de Chihuahua, México para infancia con trastorno del autismo: patios distribuidos en la planta del edificio se van adaptando a las diferentes actividades sensoriales.
Cedida
Centro Camargo de Chihuahua, México para infancia con trastorno del autismo: patios distribuidos en la planta del edificio se van adaptando a las diferentes actividades sensoriales.

No es la primera vez que cito estos párrafos en el comienzo de alguno de mis artículos. Ya lo hice anteriormente cuando sentí la urgencia de hablar de la necesidad de incorporar la arquitectura al amplio espectro de profesionales: médicos, geriatras, psicólogos fisioterapeutas, enfermería, que se reúnen para intercambiar opiniones y soluciones relacionadas con un tema importante para una sociedad que envejece y quiere hacerlo en la mejor de las condiciones de calidad de vida. Seguimos comprobando que no siempre estamos presentes como importante colectivo aun cuando en materia de hábitat somos quienes lo diseñamos.

En el espectro opuesto de la población: infancia, adolescencia, sucede lo mismo cuando se habla de educación, ámbitos educativos y problemas no resueltos. En este caso las ideas surgieron durante una interesante jornada donde se enfocaba un aspecto que en la sociedad actual tiene un peso específico enorme sobre la salud mental del alumnado: el bullying en la escuela, con especial hincapié en la discapacidad. Interesante jornada donde profesionales de la educación especial, la pedagogía, la psicología y maestros aportaron ideas, dudas y consejos sobre qué hay que hacer cuando se presentan casos que, tantas veces, terminan con la vida del o de la estudiante.

Varios conceptos que se citaron llamaron mi atención: por supuesto inclusión, pero también "asignatura pendiente, dónde hay que mirar, la importancia del hábitat". Todos me sugirieron unas respuestas, que más allá de aquellos aspectos fundamentales en el ámbito de la educación, tanto escolar como familiar, me remitieron a la arquitectura, al diseño como un aporte más, pero del que no se habla, para apoyar acciones inclusivas en pro de una sociedad más atenta y cuidadosa con las personas.

Los centros escolares, para una educación inclusiva y adaptada al siglo XXI, adolecen aún de grandes defectos

El diseño, la arquitectura de los edificios escolares se acomete con escasas novedades sobre los enfoques tradicionales. Si bien hay países donde ha habido importantes cambios, abriendo espacios y cambiando tendencias, en nuestro país, los centros escolares, para una educación inclusiva y adaptada al siglo XXI, adolecen aún de grandes defectos: se organizan largos pasillos con aulas, ya que como organización es la más fácil pero también la más rígida para diseñar entornos. Sobre todo, si son espacios para una sociedad cambiante y para unas mentes infantiles y adolescentes que están, muchas veces no en la escuela, sino en espacios del metaverso.

Guardería Nero Nas. Badalona, Catalunya, España. Mario Corea Arquitectura.
Guardería Nero Nas. Badalona, Catalunya, España. Mario Corea Arquitectura.
Pepo Segura

¿Qué pasos habría que dar para renovar enfoques, estructuras y conceptos? El primero, es abrir las aulas y permitir que con el espacio fluya el conocimiento, las sensaciones y las emociones, y con toda seguridad, sin puertas ni contenciones se abrirán las mentes, infantiles y juveniles.

Espacio y juego inclusivo

Pero más allá de los espacios donde se trabaja el conocimiento, el patio es, para la infancia el espacio de juego por excelencia donde 'todo' puede suceder, desde ir a la luna por un cable colgado en la pared hasta llegar a marte por una escalera. Es un desencadenante del juego simbólico. Pero no es lo mismo crear e imaginar que imitar: según Piaget (Barraquer, L., 1972), mientras que el juego simbólico transforma la realidad por asimilación más o menos pura de las necesidades del yo, la imitación, cuando no constituye un fin por sí misma, es una acomodación más o menos pura de los modelos exteriores. Sin embargo, la imitación puede ser en muchos casos casi -solo casi- tan creativa como aquella. Sobre todo, cuando resulta difícil, por las causas que sean, ponerse en el lugar necesario para poder tener esas experiencias extraordinarias.

Los patios deben ocupar espacios destacados, su presencia es tan importante como lo son los espacios interiores

Los patios deben ocupar espacios destacados en la organización espacial porque su presencia es tan importante como lo son los espacios interiores: constituyen lugares de adaptación, de anticipación y flexibilizan el desenvolvimiento de la planta.

- Es donde se educan libremente en las relaciones que establecen con sus profesores, con el personal no docente y entre ellos mismos.

- Por eso el patio no debe ser 'el aula', porque se repetirían errores de control y exigencia. Solo se llevarán a cabo las funciones cerebrales que se activan en espacios abiertos y actividades libres y de integración.

Pero por encima de todo esto, es especialmente donde la libre disposición de espacios y de alumnado, así como la ausencia de control de las relaciones interpersonales, es donde con mayor intensidad se puede llevar a cabo el bullying entre compañeros de estudio, aquellos que tantas veces fueron antes amigos.

Funciones del patio

La neurociencia nos da información importante acerca de cómo y dónde poner la atención, no porque con ello se vayan a resolver todos los problemas, sino porque es un espacio más de trabajo, desde donde hacer hincapié para resolver un problema que, lamentablemente, crece día tras día en la escuela. Atendamos al efecto que tienen las actividades en espacios exteriores:

Actividades libres, que favorecen a la actividad del sistema nervioso central:

  • Juego: Permite apoyar a la simulación de la realidad: jugar con lo real de manera imaginaria.
  • Creatividad, libre y sin preámbulos teóricos.
  • Deporte: físico.
  • Ejercicio neuronal.
  • Jardinería y huertos: despiertan aspectos sensoriales y sensibilización hacia el medio ambiente.
El patio es el espacio donde con mayor intensidad se puede llevar a cabo el 'bullying'

Regulación emocional y de las funciones motoras, favorecen al sistema nervioso central:

  • Anticipación.
  • Espacio para recuperación y adaptación.
  • Flexibilización.
  • Equilibrio.

Socialización: hay una parte muy importante de actividades en el patio que tiene que ver con 'retar al cerebro':

  • El neocórtex: pensamiento estratégico, imaginación, lenguaje, se pone en acción en las aulas.
  • Sistema reticular o red de neuronas en el tronco, está encargado, entre otras funciones de que prestemos atención con la regulación del estado de excitación, o estado de alerta: es el cerebro emocional y visceral, tiene gran importancia en el patio.

Efectos de la actividad exterior:

  • Ejercicios de coordinación del lado derecho con el izquierdo, superior con inferior, ejercicios de equilibrio.
  • Repetir permite segregar mielina, “aislante” del tejido neuronal: agiliza las combinaciones de las entradas de información.
  • Facilitan los procesos atencionales y la memoria (recordar movimientos o hacemos que los recuerden por ruta directa colocando figuras con posiciones).
  • Descanso cerebral: zonas de aislamiento.

Mirada global esta, que desde la del especialista (Gay Lagar 2021) otorga al patio un lugar que nunca ha dejado de cumplir, ya que, a pesar de los cambios que las sociedades han ido introduciendo en la arquitectura, el patio y, sobre todo, el escolar es presencia constante y duradera para suerte de todos los que han (hemos) podido disfrutar del juego en un recreo escolar.

- Se define el patio inclusivo como aquel espacio arquitectónico dentro de un complejo educativo en el que se desarrolla el tiempo de recreo dinámico e inclusivo. Ese recreo se ancla sobre tres conceptos: diseño Universal, Equidad e Inclusión.

- Y crece a través de tres realidades: presencia, participación y vivencia significativa de todo el alumnado sea cual sea su edad, origen, vivencias y condiciones personal2.

Estas ideas definen a la arquitectura como un medio o un instrumento muy importante para resolver situaciones que acarrean serios problemas para nuestra sociedad cambiante. Y acompañan, en este caso, a uno de los problemas que más entorpecen el desarrollo de una población que será, en un futuro muy cercano, responsable de nuestros destinos y, sobre todo, de nuestra convivencia.

Citado en la exposición del arquitecto Antonio Gaudí, Ayuntamiento de Madrid (2020-2023): "El arquitecto es el hombre sintético que ve las cosas claramente de conjunto antes de que estén terminadas, que sitúa y liga los elementos en su relación plástica y en su justa distancia". 

Referencias:

- Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño (2021) Editorial Incipite. Capítulo 7. Gay Fernández Lagar, especialista en patios y parques dinámicos.

Berta Brusilovsky Filer es arquitecta especialista en discapacidad.
Berta Brusilovsky Filer es arquitecta especialista en discapacidad.
Cedida
Mostrar comentarios

Códigos Descuento