Libros

Un retrato de la cultura de ayer, hoy y mañana: Diego Moldes lanza 'En el vientre de la ballena'

El ensayista Diego Moldes y la cubierta de su último libro, 'En el vientre de la ballena'.
CEDIDA / GALAXIA GUNTENBERG

Observar un mamífero marino con los pies entre dos mundos, el real y el onírico, y recibir de un sueño estival, en un momento de "presencia de muerte", una pregunta: ¿qué es la cultura? Este es el origen de En el vientre de la ballena (Galaxia Gutenberg), el nuevo libro del escritor y ensayista Diego Moldes, que reúne inteligentes reflexiones, propias y ajenas, para definir el concepto de cultura(s) y su transformación. 

El propio autor cuenta a 20minutos que la idea de escribir el ensayo surgió en el verano de 2020, después de que se cruzara en un sueño con el majestuoso animal: "En Galicia empecé a leer En el castillo de Barba Azul, de George Steiner, y tuve una serie de ideas, así que tomé nota de ellas. Esa misma noche tuve un sueño con una ballena, que, digamos, ha sido una especie de catalizador simbólico de todo el proceso de escritura. Cuando desperté, en una ensoñación diurna, la vi muerta. Eso me llevó a pensar en cómo es la cultura humana y hacia dónde va".

El resultado es un libro que aborda, desde un enfoque interdisciplinar y humanista, en qué momento se encuentra nuestra cultura, sus múltiples acepciones, su génesis histórica y su futuro. Todo ello a partir de las teorías de 38 autores formados en diferentes disciplinas, y pertenecientes a distintas generaciones y nacionalidades. Entre ellos está el cineasta Alejandro Jodorowsky, con quien recientemente el escritor se reunió en París. 

Cultura y libertad

"Él dio una de las respuestas que, a mi juicio, son más exactas sobre lo que es la cultura: dijo que es 'toda creación humana en libertad'. Creo que, con muy poco, contó muchísimo. Sin libertad no hay una forma real de cultura, sino un adoctrinamiento. Y es interesante, además, la idea de la creación humana. Él y otros autores que aparecen en el libro dicen que hay que hablar de 'las culturas', porque la civilización humana ha creado muchos tipos de culturas que dialogan entre ellas", señala. 

Moldes atraviesa, así, las relaciones entre las formas culturales y los medios de comunicación, desde la invención de la imprenta hasta la hegemonía de internet. Los años pasan y los canales transmisores de información cultural cambian, al igual que las costumbres: en la era digital ya no leemos igual que antes. Y, aunque el papel "no morirá", la cultura impresa y el libro "como medio hegemónico" llegarán a su fin hacia el año 2060, según baraja el escritor.

"Sin libertad no hay una forma de cultura, sino un adoctrinamiento"
El escritor Diego Moldes posa con Alejandro Jodorowsky, colaborador del libro 'En el vientre de la ballena'.
CEDIDA

Hacia la "incultura"

El ensayista explica que "en los años 90, cuando estaba en la universidad, ya se hablaba de la muerte del libro, y no se ha producido. Nunca se ha leído y distribuido tanto como actualmente. De hecho, el cine sobrevivió a la televisión, y ahora pasa igual. También aguantó la radio. Es decir, se viven transformaciones". Y matiza que, "desde un punto de vista de la cultura moderna, estamos en una etapa de incultura": "Si pensamos en la cultura digital, la que están creando los nativos digitales, estamos en una fase de inicio hacia una nueva cultura. Ahora, el concepto no significa lo mismo para una persona de 100 años que para una de 18".

Del ensayo pueden extraerse cuestionamientos sobre algunos debates eternos del plano cultural que convendría dejar atrás. Por ejemplo, el poeta Luis Alberto de Cuenca prefiere hablar de "buena y mala cultura" en lugar de "alta y baja cultura", diferenciación que abordaban, en el siglo XIX, académicos como Walter Benjamin. "Que un libro de León Tolstói sí sea cultura, pero un cómic no, es erróneo. No sé de videojuegos, pero no puedo decir que no sean cultura. Habrá buenos y malos", asegura Moldes, que también propone distinguir el entretenimiento (como el que ofrecen, por ejemplo, "los programas de cotilleo") de la cultura (menciona la serie Juego de Tronos) en medios como la televisión.

No todo es cultura

¿Se ha desvirtuado, entonces, el concepto? Moldes cree que sí, y cita a otra voz que forma parte de su ensayo, Mario Vargas Llosa. El novelista cree que ahora se piensa erróneamente que "todo es cultura", al igual que Edgar Morin definía el concepto como una palabra "trampa". "Nos hemos metido en un debate semántico y no intelectual, porque si todo es cultura, nada es cultura. Es como decir que, como el ser humano es naturaleza, todo es naturaleza. El debate semántico condiciona nuestro pensamiento, y la cultura es un concepto muy abstracto. En un texto, la propia palabra puede generar debates erróneos", valora el autor.

"Nos hemos metido en un debate semántico y no intelectual, porque si todo es cultura, nada es cultura"

La escritura de En el vientre de la ballena le llevó a Moldes cerca de siete meses, menos tiempo del esperado. Puso en sus casi 400 páginas pasión y empeño. Apoyado por voces expertas, le interesaba dar con conclusiones. La más relevante, quizás -porque hay muchas y muy valiosas-, es la que viene de la mano del mamífero que sostiene la obra.

"A Jodorowsky le gustaba el sentido alegórico de que la ballena es un mamífero y que su vientre puede significar dos cosas: o que tú y yo nos introducimos en él, como sucede en el mito bíblico de Jonás, o que del vientre de la ballena surgen nuevas ballenas, los ballenatos. El agua como sinónimo de vida. Mi libro empieza hablando de las ballenas y acaba con ellas, precisamente, por esa sensación de que todo es una evolución. A lo mejor, la cultura, como es fruto de un ser bioquímico, también está en pleno cambio y transformación", sentencia Moldes.

loading...