Rafael Zamora, director científico de la Fundación Loro Parque: "Hemos logrado salvar a doce especies de la extinción"

Anillamiento de polluelos en Loropark.
Anillamiento científico de pichones.
AQUASIS / LORO PARQUE FUNDACIÓN
Anillamiento de polluelos en Loropark.

Las psitácidas, conocidas comúnmente como loros, son unas aves que siempre han sido populares en los hogares, especialmente algunas especies como los periquitos australianos o los agapornis roseicollis. No obstante, su tenencia inadecuada puede conllevar a problemas en el bienestar del animal (muchas ocasiones provocado por tratarse de un ejemplar capturado de su vida silvestre) y también causar problemas al medioambiente (como es el caso de las cotorras argentinas).

Con el objetivo de conservar las especies salvajes y sus hábitats nació la fundación Loro Parque, allá por 1994, cuando Wolfgang Kiessling (su fundador) decidió afianzar el compromiso de cuidado hacia los animales en todos sus ámbitos, también en sus lugares de origen, que es donde más lo necesitan.

Así nos lo cuenta Rafael Zamora, director científico de la fundación, quien añade que "el proyecto nació en Tenerife, donde la fundación recibió la propiedad y manejo de la mayor reserva genética de loros del mundo". "Rápidamente traspasó las fronteras para alcanzar un impacto mundial, gracias a la colaboración con entidades amigas que trabajan en favor del bienestar animal y la conservación de la biodiversidad"

"El motivo principal por la que se creó la fundación es la toma de conciencia de la cruda realidad de muchos espacios naturales donde habitan especies amenazadas, que gracias al conocimiento cercano y avanzado de las especies bajo cuidado humano, podían ser ayudados de forma efectiva", añade.

Conservar especies salvajes y hábitats

El modelo de trabajo de la fundación Loro Parque se centra en llegar a las comunidades locales donde se encuentran algunas especies amenazadas y actuar directamente en sus ecosistemas, cooperando en iniciativas que se centran en la protección de loros de todo el planeta y en especies marinas de la Macaronseia, principalmente cetáceos, tal y como explica Zamora.

"La misión de esta fundación es conservar las especies salvajes y sus hábitats, a través de la educación ambiental, la investigación, los programas de reproducción sostenible para especies en peligro y para todas aquellas que puedan necesitar de soporte", detalla.

Para lograr estos objetivos, a fundación enfoca los esfuerzos en "combinar los conocimientos adquiridos día a día gracias al contacto diario con los animales, con las acciones de conservación basadas en la investigación". "Tenemos el privilegio de mostrar a más de un millón de personas, cada año, cómo cuidados, estudiamos y cómo podemos ayudar a diferentes especies del mundo animal", añade el director científico.

Pareja de guacamayos de Lear nacida en Loro Parque Fundación con su primer pichón en la naturaleza.
Pareja de guacamayos de Lear nacida en Loro Parque Fundación con su primer pichón en la naturaleza.
T. FILADELFO / LORO PARQUE FUNDACIÓN

"Son muchos los resultados relevantes de algunos proyectos que tienen más de 20 años de continuidad pero, por mencionar uno destacable, hablemos del guacamayo de Lear", ejemplifica el experto. "Esta especie estuvo críticamente amenazada y el gobierno de Brasil encomendó a Loro Parque Fundación dos parejas en el año 2006, en escasos seis meses habíamos conseguido que pusieran su primer huevo". 

Continuando con el ejemplo del guacamayo de Lear, Zamora cuantifica 41 ejemplares criados de los cuales 19 ya han regresado a su país de origen para continuar con el programa de conservación de la especie. "Ocho de ellos fueron reintroducidos en la naturaleza con éxito y, hoy podemos decir con orgullo que una de esas parejas nacidas aquí, en Tenerife, ha tenido su primer descendiente en el medio silvestre", afirma.

"La fundación también se encarga de la labor educativa que se inculca a los escolares en sus edad más tempranas y a todos los visitantes que durante sus espacios de ocio pueden aprender y conocer sobre la naturaleza", expresa Zamora.

Loros silvestres y loros en cautividad

En los comienzos, los loros eran los principales protagonistas pero, en la actualidad, la fundación también da soporte técnico y financiero a cetáceos y muchas especies marinas dados los conocimientos y las grandes posibilidades de las que disponen.

"Ante los datos de declive de muchas especies terrestres en la naturaleza, también estamos implicados en la conservación de los leones, simios asiáticos, elefantes y, de forma cada vez más directa , con todos los habitantes de los ecosistemas más variados", explica el director científico de la fundación. "No obstante, los loros son los grandes protagonistas y, de hecho, hemos logrado salvar a 12 especies de la extinción".

En cuanto a la tenencia de loros en cautividad, la posición de la fundación es clara: "Totalmente a favor en todos los casos en los que los loros no han sido capturados en el medio silvestre". "Lamentablemente, las capturas ilegales ocurren en todo el mundo y forma parte de nuestras acciones locales de conservación para evitarlo en los países de origen", añade Zamora.

Reintroducción guacamayos de Lear en Brasil.
Reintroducción guacamayos de Lear en Brasil.
J.M.ROSA /LORO PARQUE FUNDACIÓN

"El expolio de nidos para extraer huevos o pichones, aunque en declive gracias a las medidas restrictivas aplicadas y a la educación ambiental sostenida en el tiempo, sigue siendo un punto en el que enfocamos esfuerzos", detalla.

En ese sentido, el experto asegura que "la mejor opción es obtener loros que provengan de la cría regulada bajo cuidado humano". "La familia que tiene un loro en casa o cualquier otra mascota, aprende sin darse cuenta cómo es el animal y sus necesidades imprescindibles", asegura.

"Estos animales necesitan de cuidados y motivan a buscar información sobre su mantenimiento y origen. Las personas que tienen este tipo de contacto son más sensibles ante los problemas medioambientales aunque, sí es cierto que se deben adquirir bajo una previsión y responsabilidad, como cualquier ser vivo", concluye Zamora.

Inés López
Colaboradora '20minutos'

Soy Inés López García. Me formé en la Complutense con la intención de acabar informando sobre animales y medioambiente. Tuve mi primera oportunidad laboral en el medio local 'Madridiario'; luego entré en '20minutos', donde pude escribir sobre cine, series y videojuegos, mis tres hobbies. Me mudé a Londres para mejorar el inglés y escribir sobre el Brexit y el covid en la distancia. En la actualidad escribo sobre lo que siempre quise, animales, en la sección Animaleros de '20minutos'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento