Los extremismos estéticos en algunas razas caninas, cuando una estética diferenciada prima sobre la salud de los perros

  • Ante la falta de reacción de las asociaciones caninas, algunos países optan por prohibir la cría.
Un pekinés de exposición, junto a sus escarapelas de ganador.
Un pekinés de exposición, junto a sus escarapelas de ganador.
Svenska Mässan, Wikimedia Commons.
Un pekinés de exposición, junto a sus escarapelas de ganador.

Cuando surgió el movimiento cinológico durante el siglo XIX, parecía tener un fin lógico, transparente y útil registrar las características individuales de cada raza canina, tanto físicas como comportamentales y, con ello, establecer programas de protección, conservación y mejor control sobre sus poblaciones y la cría. Cabe suponer que poco podían prever aquellos fundadores que, a lo largo del siglo veinte, se iniciaría dentro de la cultura cinológica una tendencia a extremar los fenotipos de algunas razas caninas de línea de belleza hasta causarles problemas de salud y deformidades limitantes, sin ningún objetivo más que satisfacer unas preferencias estéticas.

Ejemplos de ello son los perros braquicéfalos extremos como el bulldog inglés y francés, el carlino o el pekinés. También tenemos a los pastores alemanes y la inclinación radical de su lomo hacia la cola, el excesivo peso que soportan razas con enanismo como el basset hound o el gigantismo desproporcionado de razas como nuestra autóctona mastín español. Y aunque en España están prohibidas, tampoco se debe ignorar que en muchos países del extranjero se sigue permitiendo y alentando la mutilación de orejas y rabo en nombre de dicha estética y con la connivencia de las organizaciones caninas.

Un bulldog inglés moderno junto a uno de 1906.
Un bulldog inglés moderno junto a uno de 1906.
Wikimedia Commons.

En el 2008, un documental de la BBC titulado “Perros de pedigree al descubierto”, sacudió a los espectadores al mostrar algunas de estas radicalizaciones físicas que se han impuesto sobre ciertas razas caninas y en particular en sus líneas de belleza o exposición, y mostrando fotografías de cómo eran inicialmente y en qué las hemos convertido.

¿Qué es un estándar de raza canino? Los estándares, redactados por las asociaciones y clubs caninos, son una guía muy estricta donde se describen las características físicas que debe poseer cada raza. Dichas características serán evaluadas por los jueces caninos en el ring de exposición de belleza, que premiarán a los ejemplares que consideren que cumplen más fielmente con este conjunto de normas.

Veterinarios reclaman un enfoque científico para la cría

Ante la falta de reacción por parte de las organizaciones caninas modernas para modificar estos estándares perjudiciales y priorizar el bienestar animal, son los países quienes están tomando cartas en el asunto y prohibiendo la cría de algunas de estas razas. Así, el Ministerio de Agricultura de los Países Bajos está trabajando actualmente en una reforma que prohíba la cría de carlinos y bulldogs en el país. En Noruega, se ha prohibido la cría selectiva de cavalier King Charles spaniel, otra raza braquicéfala. En Australia, la reclamación de la prohibición de cría de bulldog, boston terrier, cavalier King Charles spaniel y carlinos también está en la mesa desde 2022, cuando los activistas por los derechos de los animales junto a varias asociaciones de profesionales veterinarios reclamaron una reforma en la legislación.

Algunas de estas características físicas extremas que se reclaman en las líneas de belleza restan considerablemente la esperanza de vida de los ejemplares, como en el bulldog francés, cuya media de vida se estima en la impactante cifra de 4,5 años, tal como recoge este estudio. O las hernias de disco, frecuentes en perros con acondroplasia y en razas en las que se potencia que cada vez sean más largos, como el mencionado basset hound o los téckel y que pueden requerir cirugías de columna.

Un mastín español línea de belleza junto a un mastín de trabajo, más estilizado y menos pesado.
Un mastín español línea de belleza junto a un mastín de trabajo, más estilizado y menos pesado.
Wikimedia Commons

Tras la prohibición emitida por el tribunal noruego el año pasado para la cría de cavalier King Charles spaniel, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales emitió un comunicado donde se muestran partidarios de apoyar las leyes que reduzcan el sufrimiento de estas razas y aumenten su bienestar, pero alertan de que dichas prohibiciones no harán que mejore la salud de las razas implicadas ni disminuirá el interés del público, por lo que abogan por una divulgación y educación hacia la ciudadanía, que se enfoque la crianza bajo criterios de salud y, no menos importante, solicitan a las asociaciones y clubs caninos que modifiquen y ajusten los estándares y eliminen las malformaciones como rasgos deseables. El PDF del comunicado, en inglés, puede leerse desde aquí.

Divulgadora

Empecé Antropología Social y Cultural, tengo el certificado profesional del curso de técnica en gestión medioambiental, el curso “The Truth about Dogs and Cats” de la universidad de Edimburgo y el curso “Capacitación social en educación canina, tenencia responsable y gestión del bienestar animal” de la UNED. Colaboro escribiendo sobre animales en '20minutos', 'Etología Canina' y para la Cátedra de Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos. He criado con responsabilidad gatos y perros, he sido asistente de tiendas de animales y auxiliar de peluquería canina y felina y me he dedicado a la gestión, atención y mantenimiento de especies animales e instalaciones en núcleos zoológicos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento