Capaces

Entrevista

Ignacio Tremiño: "Incluir en las listas electorales a personas con todo tipo de discapacidad, ayudaría a eliminar miedos"

Ignacio Tremiño, Director de Atención a Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid.
CEDIDA

Ignacio Tremiño (Valladolid, 1966) conoce de primera mano las demandas e inquietudes de las personas con discapacidad. Hasta los 25 años, reconoce, jamás había pensado en la discapacidad, pero un accidente de tráfico, que le obliga a ir en silla de ruedas desde entonces, le encaminó a dedicarse a ello de lleno, tanto personal como profesionalmente. Su recorrido en este sector pasa por un estrecho vínculo con entidades asociativas y una extensa carrera en la política que le llevó a ser el segundo diputado con una discapacidad física severa en entrar en el Congreso de los Diputados.

Desde 2021, es el Director de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid. En una entrevista con 20minutos, Tremiño repasa los avances y retos aún por alcanzar en materia de discapacidad, además de las distintas iniciativas que está llevando a cabo la región para facilitar la inclusión sociolaboral de estas personas.

Su discapacidad no ha sido una barrera para su desarrollo profesional, todo lo contrario. Tiene una larga trayectoria en asociaciones vinculada a la discapacidad y en política. ¿Por qué se decidió embarcar en el mundo de la política?No fue intención mía. Era presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León y el Partido Popular me propuso ir en sus listas al Ayuntamiento de Valladolid para llevar los temas sociales. Una vez que estuve ya en la gestión municipal regresé a la actividad privada. Había muchas cosas que entendía que podían mejorar en materia de discapacidad.

De 2012 a 2016 fue director general de políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. ¿Qué iniciativas llevó a cabo durante esta etapa?Fue un proyecto muy bonito para avanzar en materia de discapacidad. Durante esa época, sacamos la La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión social, en vigor en la actualidad y que ha cumplido recientemente 10 años de su aprobación, y la Ley del Tercer Sector de Acción social, pionera en Europa, que consolida los derechos de las personas más vulnerables. 

Usted fue, además, el segundo diputado con una discapacidad física severa en entrar en el Congreso de los Diputados, en el año 2016. ¿Por qué es importante que las personas con discapacidad sigan ocupando puestos así?Es muy importante que las personas con discapacidad no sólo nos incorporemos y seamos parte de esta sociedad, sino que también tengamos la oportunidad de estar en puestos de responsabilidad, tanto en la administración, como en la empresa privada. En España si hay una entidad que ha trabajado y luchado por esto es el Grupo Social ONCE, en el que trabajamos más de 72.000 personas, más del 60% de ellas con discapacidad. 

El desconocimiento hace que uno no se pare a pensar en las necesidades que tienen las personas con discapacidad

¿Sigue habiendo poca presencia de personas con discapacidad en la política?Sí, es un dato objetivo y cierto. La nueva Ley de Paridad tiene muy en cuenta que en las listas electorales haya paridad entre mujeres y hombres, ¿y qué pasa con las personas con discapacidad? Somos casi el 10% de la población, por lo que, se debería exigir también esta paridad en las personas con todo tipo de discapacidad. La discapacidad intelectual es muy desconocida e incluir en las listas electorales a personas con todo tipo de discapacidad, ayudaría a conocer mejor la discapacidad y a que esos miedos que se tienen respecto a ella, muchas veces por desconocimiento, desaparecieran.

Este año se celebrarán las segundas elecciones en las podrán votar las personas con discapacidad intelectual. ¿Cómo vivió usted este avance?Yo mismo defendí en el Congreso de los Diputados en el año 2016 la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para modificar el sufragio activo y pasivo y que las personas con discapacidad intelectual pudieran ejercer el voto. La Convención Internacional de los Derechos las Personas con Discapacidad del año 2006 nos obligaba a adaptar toda la normativa estatal. Era una asignatura pendiente y fue un gran avance en materia de reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

¿Cree que se ha avanzado en cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad?Yo llevo 33 años en silla de ruedas. Si lo comparo con entonces, el avance es radical. Antes no existían ni plazas de aparcamiento para personas con discapacidad, ni aseos adaptados, ni transporte público accesible. Y esto en cuanto a discapacidad física, que somos los 'privilegiados' dentro de la discapacidad. Por otro lado, ahora las empresas quieren personas con discapacidad y tienen programas de inserción. Sin embargo, como hemos empezado tan tarde, todavía las necesidades son muy perentorias en materia de empleo. A las personas con discapacidad intelectual les queda mucho por conquistar y más aún a las personas con enfermedad mental que tienen esa doble discapacidad y sufren la discriminación y rechazo social por desconocimiento.

Ha participado en numerosas ponencias sobre discapacidad. ¿Considera aún necesario concienciar socialmente sobre este tema?Esto es una realidad, somos egoístas y no nos preocupamos de las personas con discapacidad si no nos toca de cerca. Dicho esto, España es uno de los países más solidarios, pero sí que es verdad que el desconocimiento muchas veces hace que uno no se pare a pensar en las necesidades que tienen las personas con discapacidad. Queda mucho por hacer, la sociedad todavía le queda mucho por aprender, pero las administraciones tienen claro que ya no se puede avanzar si la discapacidad no avanza con el resto de los ciudadanos.

Hemos creado 140 plazas para personas con autismo. Es una de las discapacidades en las que hay que poner el foco.

Usted está al frente de la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad. ¿De qué labores se ocupa este organismo?Entre nuestras muchas funciones, la más importante es la gestión de centros para personas con discapacidad: centros residenciales, centros de día, centros ocupacionales, centros de atención temprana… Tenemos un total de 26.000 plazas entre todos los recursos y en este último año hemos creado en torno a 1.300. Según el informe DEC, realizado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España, la Comunidad de Madrid tiene el 5% de plazas de centros diurnos con respecto a la población de la región, mientras que la media nacional está en el 2,5. En residencias tenemos el 1,9% y la media nacional es del 1,6.

Han reforzado el número de plazas en residencias y centros de día para personas con autismo. ¿Qué ha motivado este aumento?Sí, hemos creado casi 140 plazas para personas con autismo, tanto en residencia, como en centro de día. Ha sido el mayor crecimiento en la historia. Se produce porque dentro de las discapacidades, el autismo es de las más severas y en la que hay una mayor necesidad también. Es una de las discapacidades en las que hay que poner el foco, pero no solo en el autismo, sino en todas las discapacidades en las que se necesita una mayor intensidad de atención.

Su departamento se encarga de los trámites para reconocer el grado de discapacidad. Muchas familias denuncian las largas demoras en estos procesos. ¿Qué estrategia está llevando a cabo la Comunidad de Madrid para reducir las esperas?En julio del 2021 había una lista de espera para los niños de en torno a 12 meses, ahora está en 2,9. En cuanto a adultos, me la encontré de 18 meses y ahora está en 6,4 de media. Hemos hecho un plan de choque, incrementando el personal del Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI). Era importante hacerlo porque, después de la pandemia, se dispararon los plazos en toda España.

El Gobierno aprobó un nuevo baremo para valorar el grado de discapacidad que sustituye al anterior, en vigor desde 1999, poniendo el foco en criterios más específicos y agilizando el proceso para casos urgentes. ¿Qué opina al respecto? ¿Se ha avanzado en este sentido?El anterior baremo era muy antiguo y se ha actualizado desde el punto de vista funcional y también a la hora de incluir a colectivos de alto riesgo para que tengan prioridad. Desde la Comunidad de Madrid planteamos la creación de pasarelas entre la discapacidad y la dependencia para que una persona con un grado de dependencia tuviera automáticamente, como mínimo, un grado de discapacidad porque ahora mismo son recursos diferentes. Tenemos un plazo para aplicar el nuevo baremo, estamos trabajando técnicamente con el Imserso para que las aplicaciones estén y formando también a los profesionales de nuestros nueve centros bases.

La gran asignatura pendiente es la inserción laboral. Hay muchas personas que no pasan al empleo ordinario.

Habéis realizado un estudio, junto a CERMI, sobre el impacto de la violencia de género en las mujeres con discapacidad. Ya adelantó que el 11,9% de las mujeres con una discapacidad sobrevenida está causada por la violencia de género. ¿Cómo trabajan para atajar estas cifras?Desde el año 2017 tenemos operativa la 'Red Predea', desde donde formamos a las personas con discapacidad para evitar situaciones de abuso, no solo sexual, sino de cualquier tipo, y también a los profesionales y a las familias con el objetivo de prevenir situaciones de violencia en personas con discapacidad. Es un servicio que funciona muy bien.

La discapacidad intelectual es especialmente vulnerable. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?Es necesario potenciar la atención a estas personas en todos los órdenes de la vida, desde que nacen, con la atención temprana, hasta el periodo de educación, y después el laboral. La gran asignatura pendiente para mí todavía es el proceso de inserción laboral porque hay muchas personas que se quedan en el Centro Ocupacional o en el Centro Especial de Empleo y no pasan al empleo ordinario. Hay que trabajar para seguir potenciando el puente entre estos tres ámbitos porque hay una realidad en todas las discapacidades y es que la mejor inclusión pasa por la inclusión laboral.

¿Qué iniciativas desarrollan desde la Comunidad de Madrid para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad?Tenemos varios servicios para fomentar el empleo entre personas con discapacidad. Entre ellos, aulas para personas con discapacidad física, los centros de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental y los Servicios de Provisión de Apoyos para la Inserción Sociolaboral (SERPAIS) para personas con discapacidad intelectual. Los SERPAIS son servicios de apoyo en la formación y búsqueda de empleo y también durante el periodo de empleabilidad. Funcionan muy bien, con éxitos de incorporación laboral importantes, de cerca del 50%.

¿Qué políticas en materia de atención a la discapacidad han lanzado últimamente?Estamos trabajando en un proyecto para impulsar y potenciar la atención temprana domiciliaria. Se trata de explorar nuevas formas de atención temprana que en otros países de nuestro entorno funcionan muy bien.
Por otro lado, estamos potenciando la figura del asistente personal que es uno de los recursos de la dependencia menos extendido en todo el país. Además, estamos poniendo en marcha un proyecto piloto con fondos europeos para desarrollar la figura del asistente personal en personas con enfermedad mental y trabajaremos en el futuro con otros colectivos.

Estamos trabajando en un proyecto para impulsar la atención temprana domiciliaria y en potenciar la figura del asistente personal

La LOMLOE está ya en marcha. Esta ley pretende que los centros de educación especial se encarguen de escolarizar a los alumnos "que requieran una atención muy especializada" y desempeñen "la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios" ¿Qué opina usted sobre esta norma?Desde la Comunidad de Madrid trabajamos para garantizar que los padres tengan plena libertad para elegir el modelo educativo de sus hijos y eso significa potenciar todos los modelos, para que el padre que elija el modelo ordinario tenga garantizado los recursos económicos y humanos que su hijo va a necesitar y el padre que elija la educación especial tenga también garantizados estos recursos para su hijo.

¿Qué le queda pendiente por hacer o le gustaría conseguir en los próximos años en política sobre discapacidad?Que no fuera necesario una Dirección General de Atención a las Personas con Discapacidad porque fuéramos como el resto de los ciudadanos. Es una respuesta muy típica, pero es la realidad.

loading...