La peor lista de espera de la historia de la Sanidad: casi 800.000 españoles esperan ser intervenidos y se tarda ya 122 días de media

Listas de espera para operarse en España
Listas de espera para operarse en España
Henar de Pedro
Listas de espera para operarse en España

La Sanidad Pública española ha batido un nuevo récord de pacientes en lista de espera para someterse a una intervención quirúrgica a diciembre de 2022. Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Sanidad, un total de 793.521 están pendientes de operarse, 86.781 más que en diciembre de 2021. De ellas, un 22% espera más de seis meses. El tiempo medio de espera se sitúa en los 122 días, uno menos que en diciembre de 2021 pero más que los 113 días registrados en junio de 2022.

El informe de Sanidad, que se actualiza en junio y en diciembre de cada año desde 2006, recoge también el tiempo que se tarda en ser atendido por el especialista: 95 días de media, un valor que también aumenta respecto a los últimos cuatro informes, pero que desciende en comparación con los datos de 2020, año en el que el Sistema Nacional de Salud se vio sobrecargado por los pacientes de coronavirus. De los 85 pacientes por cada 1.000 habitantes que contabiliza Sanidad en su informe relativo a la segunda mitad del año pasado, el 56% tuvo que esperar más de 60 días para ver al médico especialista. Estos datos también son peores que los del informe anterior, cuando a junio de 2022 se contabilizaban 79 días de espera y quienes aguantaban más de 60 días eran el 50%.

Las especialidades con mayor tiempo medio de espera para operarse son cirugía plástica (con 242 días) y neurocirugía (203 días), mientras que las que más pacientes a la espera tienen son, como es habitual, traumatología y oftalmología (para cataratas, principalmente), seguidas de cirugía general y de digestivo y urología. En todas las especialidades el número de pacientes a la espera es mayor que en diciembre de 2021. Las cirugías torácicas y cardíacas son las que menos personas tienen a la cola (2.418 y 3.642, respectivamente), lo cual se explica por la urgencia que habitualmente acompaña a estas patologías.

Al comparar los datos absolutos por Comunidades Autónomas, Cataluña (173.494), Andalucía (171.935), Madrid (72.626) y la Comunidad Valenciana (56.780) son las que más pacientes acumulan en lista de espera para someterse a una operación, si bien también son las más pobladas de España. 

En cambio, al radiografiar las tasas por cada 100.000 habitantes, la tabla se invierte. En ese caso, La Rioja, Cantabria y Asturias lideran el ranking con entre 27 y 23 pacientes por cada 1.000 habitantes en espera para ser operados. A estas les sigue Cataluña, con 22,9. Dos posiciones más abajo se encuentra Andalucía, con una tasa de 20,8 pacientes por cada 1.000 habitantes. En la parte baja del gráfico se encuentran Comunidad Valenciana y Madrid, con 11,69 y 10,68 pacientes por cada 1.000 habitantes, respectivamente.

Al comparar el tiempo de media que hay que esperar para pasar por quirófano en cada comunidad autónoma, los habitantes de Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura son los más perjudicados, con entre 157 y 156 días. Cataluña se sitúa en cuarto lugar con 154 días, mientras que Andalucía se encuentra dos posiciones más abajo, con 134 días. Por debajo de la media nacional (122 días) se ubican la Comunidad Valenciana, con 88 días de promedio, el País Vasco con 73 y, en último lugar -solo por delante de Melilla-, la Comunidad de Madrid, donde se registra la cifra más baja de tiempo medio de espera: 63 días. La sanidad pública madrileña es también la que menos porcentaje de pacientes tiene que han de esperar más de seis meses para ser operados: un 4,3%, según los datos facilitados a Sanidad.

Las listas de espera es uno de los indicadores para analizar los problemas de la sanidad pública y, de hecho, es uno de los aspectos más mencionados por los usuarios, según el último barómetro sanitario del CIS, que registra que de las personas encuestadas que acudieron al especialista en los últimos doce meses, el 41,7% tuvo que esperar entre uno y tres meses y el 39%, más de tres meses. Según este sondeo, publicado la semana pasada, un 39,3% de los españoles cree que el problema de las listas de espera ha empeorado y un 41,2%, que sigue igual. 

Motivos y consecuencias

En cuanto a los motivos de estas cifras, el presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía, Luis Ley, señala "una conjunción de razones" en declaraciones de 20minutos. Una de ellas es "el efecto de la pandemia", que paralizó todas las operaciones no urgentes, pero también pospuso muchas pruebas. "Al retraso de las intervenciones ya programadas se suma un grupo de pacientes que tenían que haber sido diagnosticados de manera gradual y habrían sido, así, mejor absorbidos por el sistema. Ahora acuden 'de golpe' y aumentan rápidamente la lista de espera", lamenta.

"A esto se añade la necesidad de repetir pruebas de imagen, que unido al retraso en las listas de espera de radiodiagnóstico enlentece más el proceso. La inflexibilidad del sistema sanitario a la hora de buscar soluciones tampoco ayuda", afirma. Sobre la influencia de la pandemia, coincide con él el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Polo, que apunta también a otros factores. Uno de ellos es el incremento de la esperanza de vida de la población, que conlleva un aumento del número de pacientes con patologías asociadas a la edad y necesitados de una operación, como la hipertrofia benigna de próstata, las cataratas, la artrosis...

El último de los aspectos mencionados por Polo es la "falta de personal", una carencia de profesionales particularmente sangrante en determinadas especialidades y en hospitales de segundo y tercer nivel. Por eso, ante esta situación, plantea la urgencia de analizar los datos y localizar los cuellos de botella y cuestiona las soluciones adoptadas con anterioridad. "Habitualmente se contrataban servicios externos y derivaciones, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. Hay que redimensionar los servicios", recalca.

Al retraso de operaciones programadas se suma un grupo de pacientes que debían haber sido diagnosticados de manera gradual y habrían sido mejor absorbidos por el sistema

Sobre la falta de personal se pronuncia también Ley, que menciona la plantilla "históricamente escasa" de neurocirujanos y los "pocos" medios quirúrgicos de los que disponen como responsables parciales de que su espacialidad sea la segunda con la lista de espera más larga. Además, la cartera de servicios "se ha ampliado mucho, sobre todo hacia enfermedades de la columna vertebral, por lo que la demanda también ha aumentado sin que lo hayan hecho los recursos estructurales disponibles". 

Este incremento de las listas de espera, remarca Polo, supone un "dato preocupante" también desde el punto de vista de la Atención Primaria, pues tiene en esos servicios una "repercusión importante". "Una vez más, satura nuestras consultas, porque el segundo nivel no resuelve en tiempo suficiente y los problemas se transmiten. El paciente al que no se opera y continúa con un dolor, de cadera, por ejemplo, acude al médico de familia muchas veces. Es ahí donde tiene más fácil el acceso. En el hospital, si no cuentas con cita, no puedes acceder", lamenta.

¿Cómo solucionarlo? Ley es claro: "Facilitar la realización de pruebas diagnósticas, aumentar los recursos de personal y de infraestructuras y mejorar los procesos de gestión".

Para la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, los datos publicados este martes evidencian una "mala evolución con visos de no mejorar". "La Sanidad Pública necesitaba un esfuerzo presupuestario y de aprovechamiento de los recursos propios que no se ha realizado. Es urgente tomar medidas para solucionarlo", han agregado en un comunicado.

Espera para consultas externas

Respecto a las consultas externas de los hospitales y centros de especialidades públicos, las salas de neurología son las que acumulan más tiempos de espera (113 días de media) y de ellas casi el 60% tiene que esperar más de dos meses. Le sigue dermatología, con 110 días de espera media (el 70% de los pacientes espera más de 60 días) y traumatología, con 102 días de media (y el 60% tiene que dejar pasar más de dos meses).

En cambio, los menores tiempos se observan en cirugía general, con un promedio de espera de 65 días, y ginecología, con 69 días de media.

Por Comunidades, Andalucía está a la cola como la comunidad más afectada con un tiempo medio de espera de 123 días para la consulta con un especialista, seguida de Canarias (121), Navarra (99) y Castilla y León (95). La mejor posicionada es el País Vasco, con 48 días. En el conjunto del Sistema Nacional de Salud, 85,7 personas por cada 1.000 habitantes están pendientes de una primera consulta con un especialista.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento