La UE clama contra las brechas en oncología: "Entre dos niños con el mismo cáncer, uno sobrevive y otro no por 30 km de distancia"

La eurodiputada Dolors Montserrat, durante la jornada sobre el plan europeo contra el cáncer celebrada en la Eurocámara de Bruselas.
La eurodiputada Dolors Montserrat, durante la jornada sobre el plan europeo contra el cáncer celebrada en la Eurocámara de Bruselas.
Fundación ECO
La eurodiputada Dolors Montserrat, durante la jornada sobre el plan europeo contra el cáncer celebrada en la Eurocámara de Bruselas.

"Entre dos niños con el mismo tipo de cáncer, uno en Alemania y otro en Polonia, uno sobrevive y el otro no viviendo a tan solo 30 kilómetros de distancia". Esta frase tan dura, pronunciada por la eurodiputada del PP Dolors Montserrat, resume la gravedad de las brechas entre enfermos oncológicos que existen en el seno de la Unión Europea. Desigualdades a todos los niveles, desde la prevención al apoyo a los supervivientes, pasando por el acceso a los tratamientos o a los cuidados paliativos. Y desigualdades que se dan entre países, pero también dentro de los propios estados, como en el caso de España.

En este contexto, no es de extrañar que "desproporcionalidad" fuese la palabra más escuchada en la comisión especial que durante más de un año trabajó en la elaboración del primer plan europeo contra el cáncer. Y lo mismo ocurrió este jueves en una jornada sobre su implementación en los 27, celebrada en la sede de Parlamento Europeo en Bruselas. 

Organizada por la propia Montserrat y la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), políticos, especialistas y pacientes -internacionales pero sobre todo españoles- reclamaron equidad. La cita, que duró cuatro horas, sirvió también para pedir al Gobierno de Pedro Sánchez que la lucha contra esta epidemia y la puesta en marcha del plan sean una prioridad de la presidencia española de la UE el próximo semestre. "Tiene que ser una hoja de ruta para lograr la mejor atención para el paciente allá donde se encuentre, con el objetivo prioritario de trabajar en hábitos de vida saludables", señaló Jesús García Foncillas, vicepresidente de la fundación.

"La desigualdad es un problema que está en el espíritu de todo el informe. Se da a todos los niveles y también dentro de cada país. Pero no solo entre comunidades. También hay desigualdades socioeconómicas, que no empiezan cuando se detecta la enfermedad, sino que han comenzado con los estilos de vida, y a diferentes estratos, diferentes accesos a la prevención", manifestó el eurodiputado socialista Nicolás González. Él, junto a Montserrat, la europarlamentaria de Vox Margarita de la Pisa, y Antoni Comín como no adscrito, encarnaron la representación española en aquella comisión especial de la Eurocámara. 

El asunto es de tal envergadura que centró una de las mesas redondas del evento y en ella se plantearon cuestiones muy concretas, especialmente sobre las diferencias dentro de España. "Es lamentable que tengamos que celebrar esta mesa, pero quizá sea el primer paso para ponerle solución al problema", manifestó como moderador Pedro Pérez Segura, de la Fundación ECO.

Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), aprovechó la ocasión para recordar que, pese a que el cribado del tumor colorrectal está implantado desde 2014, "aún cinco comunidades no cumplen el objetivo de pautarlo para toda la población de entre 50 y 69 años". También lamentó que solo una región cuente con psicooncólogos en la sanidad pública o que no se cumpla el ratio de dos unidades de cuidados paliativos por cada 100.000 habitantes que rige de media en la UE: "La media española es de 0,6 y mientras en el País Vasco es de 1,4, en Canarias es de 0,43".

Un momento de la jornada 'El Plan Europeo contra el Cáncer: Implementación en los Estados miembro', celebrada en la Eurocámara de Bruselas.
Un momento de la jornada 'El Plan Europeo contra el Cáncer: Implementación en los Estados miembro', celebrada en la Eurocámara de Bruselas.
Fundación ECO

En línea similar se pronunció Alba Rubio, vocal de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica, para quien los problemas dentro de su ámbito pasan por que su disciplina no sea una especialidad reconocida en España -algo que sí ocurre en otros Estados miembro-, que no todas las autonomías tengan unidades específicas para adolescentes con cáncer o que "los ensayos clínicos solo se realicen en centros grandes": "Si no derivamos a los pacientes, no acceden a ellos. Y además existe una diferencia de seis años y medio entre que un fármaco empieza su ensayo entre adultos hasta que lo hace con niños". 

La doctora Pilar García, otra de las representantes de la Fundación ECO, resaltó por su parte que "el diagnóstico molecular no puede estar restringido a centros de gran prestigio". La jefa de la sección de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid lamentó igualmente que la Agencia Española de Medicamentos tarde un promedio de 517 días en aprobar la financiación de fármacos a los que la agencia europea da luz verde. Esto nos sitúa en el puesto 16 del ranking de la UE y supone un empeoramiento respecto a los 414 días de hace siete años. 

Aún cinco comunidades no cumplen el objetivo de pautar el cribado del tumor colorrectal para toda la población de entre 50 y 69 años

Derecho al olvido

En ese mismo panel intervino el presidente de la Coalición Europea de Pacientes de Cáncer, Francesco de Lorenzo, quien además de calificar de "gran logro" que el plan aborde la calidad de vida de los pacientes -algo que estaba "olvidado por completo"-, habló de otro de los puntos clave que se trató en la sala: "Haber tenido cáncer sigue siendo un estigma. Quienes por ejemplo quieren trabajar, cada vez encuentran más problemas".

En este sentido, los participantes coincidieron en promover el "derecho al olvido" para que no se discrimine a quienes superan la enfermedad a la hora de acceder a un puesto de trabajo, firmar una hipoteca o contratar un seguro médico o de vida. "El PSOE presentó en el Congreso una proposición no de ley para legislarlo. No es tan complicado y puede contribuir a que el plan se vaya haciendo realidad. El objetivo es que en 2025 sea un derecho consolidado en los 27. Esperemos que nuestro país sea de los primeros en hacerlo", afirmó Nicolás González. 

"Estamos encantados en que España vaya a ser el sexto país en aprobarlo. Y esperamos que la presidencia española del Consejo eleve ese número a doce", constató después Mark Lawler, copresidente de la Organización Europea de Cáncer.

La jornada contó con otras dos mesas de debate, sobre el diagnóstico molecular y el acceso a la innovación, y sobre la asistencia oncológica de calidad, en las que las desigualdades salieron nuevamente a relucir. En la primera se habló de la importancia de la medicina de precisión, no solo para la enfermedad diseminada sino también para el diagnóstico precoz y "ultraprecoz". Junto a ello se abordó la relevancia de trabajar en red. Aquí, el doctor Santiago Ramón y Cajal puso en valor el papel del patólogo y habló de la digitalización de la especialidad y de la red pública catalana a la que más de 200 compañeros están conectados. Se trata de un modelo pionero en España, que agiliza y mejora el diagnóstico, y que podría extrapolarse a otras comunidades. 

La última sesión del día giró en torno a la colaboración entre todas las disciplinas, la humanización y la enfermería. "No todos los países tienen enfermeros especialistas en oncología y eso conduce a diferencias en la atención a los pacientes y en su índice de supervivencia", alertó Johan de Munter, presidente de la Sociedad Europea de Enfermeros Oncológicos, en un cierre en el que se reiteró el objetivo de "lograr la supervivencia pero con calidad de vida". 

Inteligencia artificial y big data

  • La inteligencia artificial, el big data, la robótica... pueden ayudar enormemente en la consecución de los objetivos del plan europeo contra el cáncer. Un gran aliado será el proyecto '1 millón de genomas', creado recientemente. "Es un hito histórico, con una capacidad brutal. Que sean accesibles los datos de todos los pacientes de la UE ayudará enormemente a la investigación, a la prevención... Toda la parte de la digitalización, la inteligencia artificial, la gestión de la genómica... supondrán un antes y un después en la lucha contra el cáncer", aplaudió la eurodiputada del PP Dolors Montserrat. "Lograr los datos de determinadas patologías en algunos Estados es muy difícil porque las series son muy pequeñas, por eso compartir esa información es fundamental. Así, todos los avances en investigación estarán disponibles para todos", agregó el representante socialista Nicolás González. Este problema se hace especialmente patente en la oncología infantil. "Tenemos 45 centros en España y muchos tienen pocos casos. Eso hace que parte de ellos no adquieran 'expertise' suficiente. Necesitamos trabajar en red y que los centros pequeños tengan contacto con los grandes", detalló la doctora Alba Rubio.

Cooperación y financiación

Estas jornadas se celebraron en el momento en el que el primer plan europeo contra el cáncer cumple un año desde su aprobación. Con especial énfasis en los tumores raros y en los pediátricos, aborda cinco grandes ejes en los que mejorar: prevención, acceso a un diagnóstico precoz, acceso al tratamiento más adecuado, apoyo integral a pacientes y familiares, e investigación.

Ahora queda lo realmente importante, que cada uno de los 27 países que forman parte de la UE implanten unas medidas que no son de obligado cumplimiento. Para ello es necesaria financiación y por ello el plan cuenta con 4.000 millones de euros. No obstante, varios de los ponentes hicieron un llamamiento para que parte de los fondos europeos Next Generation, aprobados para reparar los daños causados por la crisis del coronavirus, se destinen a Sanidad.

"Estas recomendaciones exigen un nivel de coordinación entre administraciones, investigadores, ciudadanos, pacientes...", reclamó Dolors Monserrat, que puso en relieve la necesidad de que haya cooperación "a todos los niveles" para lograr los objetivos propuestos por una iniciativa muy ambiciosa. "Esto no lo podemos hacer solos", aseguró ante una audiencia que abandonó la institución comunitaria con la esperanza de que España impulse una UE más igualitaria.  

Araceli Guede
Redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid, estudié después el Máster de Periodismo de El País. En 20minutos desde marzo de 2013, donde desde 2023 realizo labores de coordinadora de la web y portadista. Apasionada de los temas sociales (relacionados con educación, sanidad, inmigración o igualdad) y de denuncia, en 2022 recibí el Premio de Periodismo de la Fundación Grünenthal, en la categoría de Abordaje del dolor infantil.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento