Carmelo Marcén Maestro y geógrafo
OPINIÓN

Lecciones de autoaprendizaje para entender la interacción ecosocial con los plásticos

Un cangrejo atrapado en un vaso de plástico en el mar, en el Pasaje de Isla Verde, en Filipinas.
Un cangrejo atrapado en un vaso de plástico en el mar, en el Pasaje de Isla Verde, en Filipinas.
NOEL GUEVARA / GREENPEACE / EFE
Un cangrejo atrapado en un vaso de plástico en el mar, en el Pasaje de Isla Verde, en Filipinas.

El día 5 de junio se recuerda en todo el mundo, desde hace ya 50 años, que el medioambiente existe; que formamos parte de él; que nos mantenemos en interacción constante con el conjunto de características físicas que lo definen y con todas las criaturas que lo habitan. Este año se focaliza su celebración en Côte d’Ivoire (Costa de Marfil). Pone su acento sobre los 400 millones de toneladas de plásticos que se producen en todo el mundo; ese país sufre -especialmente en las lagunas de Abiyán, sepultadas en plástico- y también cercanos como Ghana. Saben bien lo que es ser uno de los estercoleros plásticos del mundo, incluidos los nuestros. Pero hoy es un incipiente ejemplo en reutilización.

Por eso nos hemos atrevido, en este 6 de junio -un día después para no interferir en las múltiples llamadas de ese día a “salvar el planeta”- a hablar de los plásticos en forma de lecciones a aprender. Que sepan que todas esas sugerencias e invitaciones son para salvarnos nosotros y llevar una vida placentera, y de paso dejar más tranquilo al planeta, y no plastificarlo ni por tierra ni por mar (afectan incluso a las bacterias que liberan el 10% del oxígeno que respiramos)- ni por aire – como sucede ya en Zaragoza-. Esta sería la primera sugerencia de autocomprensión. Vamos a anotar aquí otras lecciones más de autoaprendizaje; nos antes que lo de autoayuda porque adquieren valor cuando se comparten con los demás. Se asume el hecho de que la actuación es colectiva. Por eso nos gustaría que quienes esto lean valoren su grado de acuerdo e implicación (nada, algo, bastante, mucho) con las siguientes cuestiones:

  1. El autoaprendizaje sobre el plástico se debe acometer entre toda la sociedad; ella es ecodependiente del universo plástico.
  2. Es necesario conocer lo que se sabe sobre los plásticos y su recuperación y, si no se sabe, acudir a que la ciencia nos lo explique, no a páginas de internet aleatorias.
  3. Es tiempo de transiciones culturales, de sociedades responsables con menos plásticos; debe acabarse su idolatría.
  4. La invasión plástica, como otros problemas ambientales, no conoce fronteras de países y continentes, aunque determinadas poblaciones sufran más.
  5. La ciudadanía empieza a ser consciente del deterioro ambiental que se ha autogenerado a sí misma -con los plásticos no biodegradables- y está infringiendo al planeta.
  6. Las emociones dominantes que ha sentido ante un problema ambiental plástico han sido el interés, la impotencia, el disgusto, la indignación y el enfado. (Subrayen al menos 2).
  7. Piense si le falta o no el compromiso continuado para implicarse en la solución de la invasión plástica y sus consecuencias. (si es negacionista o retardista no responda a la cuestión).
  8. Su implicación es fundamental pero quienes debe resolverlo son los gobiernos y las empresas que fabrican objetos con plástico.
  9. Vivimos en una era de irresponsabilidad organizada en los temas colectivos como es el uso masivo de plásticos.
  10. Piense si padece disonancia cognitiva. Le cuesta mucho reaccionar ente una problemática ambiental que ve clara.
  11. Hay que elevar la ecodependencia a la categoría del símbolo de los tiempos; ahí no caben tantos plásticos.
  12. Hay que potenciar el papel de la gente joven –que no conocen una vida sin plásticos- en la solución de los problemas ambientales generados por su uso; sin recriminaciones gratuitas.
  13. Necesitamos una ética socioambiental que nos convierta en hacedores de la ciudadanía del futuro, mejor si es global en forma de esperanzas.
  14. Todas estas cuestiones y muchas más se podrían resumir en dos. Primero hay que actuar ya frente al peligro plástico, de lo contrario los problemas se agrandarán. Segundo y punto final: se trata de consolidar una justicia ambiental que sea el núcleo del liderazgo comprometido y compartido permanentemente en la acción educativa crítica (formal y no formal) en una vida plastificada.

P.D.: Cuente los nada, algo, bastante y mucho. Saque sus consecuencias y valore qué hacer. Puede comentar en familia o trabajo los contenidos de este catálogo de reflexiones. Y enviarnos sus conclusiones y otras lecciones que no hayamos citado. Hay ejemplos de lecciones aprendidas en UICN, Euroclima, FER (Fundación Energías Renovables), AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente), Paeas (Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad) del Ministerio de Transición Ecológica, Climate-Adapt de la Unión Europea, National Geographic, Programa Marco Ambiental Euskadi 2030, Naciones Unidas Derechos Humanos, el informe The Business Case for a un treatry on plastic pollution y muchas más, sobre cuestiones ambientales en general y ligadas especialmente a los plásticos.

Por el contrario, duden de la recuperación de los plásticos realizada en España. O como dicen la gente de Ecología verde: el agua y el aire son dos escenarios básicos para la vida; a día de hoy se han convertido en dos grandes bolsas de basura. En su página encontrarán muchas ideas para reciclar; conviértanlas en esperanzas. ¡Que el año 2023 sea el principio del ocaso contaminante plástico! Mientras esto sucede, quitemos algunos plásticos de nuestras vidas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento