Nacional

El Gobierno aprueba este martes la nueva tarifa regulada de la luz que buscará evitar picos de precios a partir de 2024

Una factura del consumo de luz
Getty Images

El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de este martes la reforma de la tarifa regulada de la luz, la denominada Precio de Venta al Pequeño Consumidor (PVPC), que cuando entre en vigor "a principios de 2024" dejará estar totalmente vinculada al mercado diario de la electricidad para apoyarse también en la fijación de precios a más largo plazo, con el objetivo de reducir su "volatilidad" y picos como los que se sucedieron diariamente el año pasado. La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha subrayado este lunes que el fin "fundamental" es "reducir la volatilidad", después de que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) advirtiera hace unos meses de que la nueva formulación podría conducir a un incremento del precio.

"Fundamentalmente, lo que queremos es reducir la volatilidad", ha dicho Ribera a su llegada a una jornada sobre la "España en la Europa del siglo XXI" organizada en Madrid por la consultora Hill+Knowlton. No se ha referido un eventual ahorro económico para los consumidores, que en su primer borrador cifró en unos 297,1 millones de euros anuales. 

La tarifa PVPC, ha añadido, "ha sido la más conveniente desde que se implantó y con las turbulencias del año pasado nos dimos cuenta que era también insegura si se vuelven a vivir, ójala no, un episodio como el de 2022", en el que el precio de la electricidad escaló de forma diaria y los consumidores con tarifa regulada -incluidos los vulnerables, si bien ellos cubiertos potencialmente por las rebajas del bono social-, de modo que las tarifas con precio fijo a un año vista del mercado libre fueron más atractivas, precisamente para evitar estos vaivenes.

"Lo que hemos hecho ha sido introducir factores de corrección haciendo que la tarifa refleje en muy buena parte el precio del mercado diario pero también los precios que reflejan los mercado a futuro, a tres meses, a un año", ha explicado Ribera, que, como ya figuraba en el último borrador de la reforma, ha indicado que la nueva PVPC no será efectiva hasta "principios de 2024", para dar tiempo a los operadores a que compren la energía necesaria para firmar estos contratos a plazo.

Un año de retraso

El Gobierno aprobará por fin la reforma de la tarifa PVPC, más de un año después de que en mayo del año pasado se comprometiera a ello con la Comisión Europea, como "condición" para obtener luz verde al mecanismo ibérico y su entrada en vigor, para principios de 2024, será un año después del plazo previsto, a principios de este 2023.

A partir de entonces, el precio de la luz de los consumidores -ocho millones, ha dicho Ribera este lunes- que tienen tarifa PVPC ya no dependerá solo de las subastas diarias de electricidad, que a final de una transición de dos años determinará solo el 45% del precio. El resto se fijará en función de contratos a más largo plazo, en principio a un mes, a tres meses y a un año.

Como novedades previstas, los consumidores de la tarifa PVPC también contribuirán en sus facturas al pago de los descuentos del bono social eléctrico que pueden suscribir los hogares vulnerables y muy vulnerables y que hace unos meses fue objeto de polémica al saberse que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, y la entonces candidata de Más País a la Presidencia, Mónica García, también lo cobraban. No por necesidad económica, sino porque la ley permite que todas las familias numerosas accedan al bono social. Entonces, el Gobierno se comprometió a introducir un criterio de renta del que, de momento, no se sabe nada.

A diferencia de lo que sucede ahora, también podrán acogerse a ella las microempresas.

También está por ver si la reforma que aprobará este martes el Gobierno incluirá la reclamación que están haciendo las compañías eléctricas para recuperar los costes por la atención presencial a los clientes de la tarifa regulada y revisar los costes por la comercialización de esta tarifa para los trienios de 2019 a 2021 y de 2022 a 2024.

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

loading...