Claves

¿Quién va con quién en el avispero de Níger? Los países vecinos que apoyan el golpe y los que lo condenan

La junta militar golpista en Níger anunció este domingo que vuelve a cerrar el espacio aéreo del país africano a partir de este domingo coincidiendo con el vencimiento a partir de esta medianoche del ultimátum que la Comunidad Económica de Estado de África Occidental (Cedeao) dio a los militares en el poder para restaurar el orden constitucional, bajo la amenaza de una intervención militar.
La junta militar golpista en Níger, en un mitin.
La junta militar golpista en Níger anunció este domingo que vuelve a cerrar el espacio aéreo del país africano a partir de este domingo coincidiendo con el vencimiento a partir de esta medianoche del ultimátum que la Comunidad Económica de Estado de África Occidental (Cedeao) dio a los militares en el poder para restaurar el orden constitucional, bajo la amenaza de una intervención militar.

El pasado 26 de julio la Guardia Presidencial de Níger, apoyada por las Fuerzas Armadas, anunció en directo a través de la televisión nacional la destitución del presidente Mohamed Bazoun. El golpe de Estado ocurría una semana antes de que el país africano celebrara su día de la independencia.

Desde ese día, el comandante de la Guardia Presidencial nigerina, Abdourrahmane Tchiani, encabeza la junta militar y se ha autoproclamado nuevo gobernante. Los golpistas han suspendido la Constitución y disuelto todas las instituciones constitucionales. Pero las cosas no están claras. Dos semanas después la situación sigue siendo incierta.

El pasado fin de semana la junta militar golpista de Níger reforzó el dispositivo de seguridad y militar en el país y cerró su espacio aéreo. Acusan a la CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estados África Occidental (ECOWAS, en inglés) de planificar una guerra contra el país.

Los países de ECOWAS que apoyan a los golpistas de Níger (azul) y los que defienden al presidente depuesta (amarillo)
Los países de la CEDEAO que apoyan a los golpistas de Níger (en azul) son Mali, Burkina Faso y Guinea. Los que defienden al presidente depuesto (en amarillo).
20minutos

Sanciones de la CEDEAO al Níger golpista

De momento, la CEDEAO, junto a la Unión Monetaria y Económica de África Occidental han impuesto duras sanciones al Níger golpista. Con efecto inmediato, el bloque ha suspendido todas las transacciones comerciales con Níger; ha congelado sus activos estatales en el banco central regional; ha congelado los activos del Estado y de las empresas y bancos comerciales; y ha suspendido toda ayuda financiera con los bancos regionales de desarrollo.

Níger es el séptimo productor mundial de uranio, pero uno de los países más pobres del mundo, y recibe cerca de 2.000 millones de dólares al año en ayuda al desarrollo.

Primer paso hacia una intervención

Los jefes de Estado de la CEDEAO se reunieron este jueves en Nigeria de manera extraordinaria tras el vencimiento el pasado lunes del ultimátum que le habían dado a la junta nigerina para restablecer el orden constitucional. La cumbre se celebró tras el anuncio de los golpistas de que habían formado un nuevo gobierno.

La CEDEAO ha acordado la activación "inmediata" de una fuerza regional con vistas a una posible intervención en Níger, para recuperar el "orden constitucional" según anunció el presidente de la comisión del bloque, Omar Touray. Aunque el bloque sigue decidido a resolver la crisis por la vía "pacífica", el anuncio implica un primer paso hacia una hipotética intervención. 

CEDEAO, no todo es Sahel

Los países miembros de la CEDEAO son: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Guinea, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Pero no todas estas naciones forman parte de la región del Sahel, un territorio que atraviesa el continente africano desde el mar Rojo hasta el Océano Atlántico.

Zona de transición entre las dunas del Sáhara y los prados de la sabana sudanesa, del Sahel forman parte zonas de Mauritania, Senegal, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea, Etiopía y el propio Níger.

En este contexto tan múltiple e interrelacionado, ¿quién va con quién? ¿Qué países vecinos apoyan el golpe y cuáles lo condenan?

Mapa del Sahel y los países de la región afectados por el terrorismo.
Mapa del Sahel y los países de la región afectados por el terrorismo.

A favor de los golpistas

Los gobiernos militares de Mali, Burkina Faso y Guinea apoyan a los golpistas de Níger. Claro que hay que tener presente que todos estos ejecutivos han salido de recientes golpes de estado (2020 en Mali y 2022 en Burkina Faso). Por esa razón estos tres países están suspendidos por la CEDEAO.

Procedentes de Libia y del norte de Mali, los grupos terroristas islamistas se han extendido por Burkina Faso, Guinea y el propio Mali desde 2012. Precisamente, Francia recurrió a Níger tras retirar sus tropas de Mali y Burkina Faso tras los levantamientos militares.

Mali y y Burkina Faso garantizan su participación en las operaciones de legítima defensa en caso de ataque de la CEDEAO a Níger"

Mali y Burkina Faso se han puesto claramente del lado de los gobernantes militares de Níger. Han declarado que no apoyarán las sanciones de la CEDEAO y que cualquier acción militar será vista como una "declaración de guerra" contra sus propios Estados.

Ambos países han pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que impida una acción militar contra los golpistas nigerinos. "Los gobiernos de transición de Burkina Faso y la República de Malí apelan a la responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad como garante de la paz y la seguridad internacionales para impedir una acción armada contra un Estado soberano, cuyas consecuencias serían de una magnitud imprevisible", reza la carta que han enviado.

El ministro maliense de Administración Territorial se reunió el lunes con el general Tchiani, que encabeza la junta militar en Níger. Tras el encuentro dijo que garantizaba "la participación activa, eficaz y plena de Mali y Burkina Faso en las operaciones de legítima defensa en caso de ataque de la CEDEAO a Níger".

Contra los golpistas

Nigeria, Benín, Senegal y Costa de Marfil se han declarado dispuestos a una intervención militar contra los golpistas de Níger y para reponer al gobierno constitucional de Mohamed Bazoum.

En principio el resto de miembros de facto de la CEDEAO no se opondrían al uso de la fuerza, según se ha visto en la cumbre del jueves. Serían los casos de Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Liberia, Sierra Leona y Togo. Decimos de facto porque, ya vimos, Mali, Burkina Faso y Guinea están suspendidos.

Francia y EE UU

Los golpistas nigerinos acusaron la semana pasada a Francia de "querer intervenir militarmente" en su antigua colonia. En Níger hay desplegados 1.500 soldados franceses en el marco de los acuerdos firmados en el pasado con Niamey en materia de lucha contra el terrorismo.

Francia ha suspendido la ayuda al desarrollo y el apoyo presupuestario. París exige un pronto retorno al orden constitucional. La ayuda francesa al desarrollo para Níger fue de unos 120 millones de euros en 2022 y se espera que sea ligeramente superior este año.

Por su parte Estados Unidos tiene a 1.100 soldados en territorio nigerino, compartiendo cuarteles precisamente con las tropas de élite nigerinas. Además, ha invertido unos 500 millones de dólares en ayuda a las Fuerzas de Defensa de Níger, incluyendo una base de drones en la ciudad de Agadez. Washington ha advertido a la junta de Níger de que podría intervenir militarmente si los golpistas no vuelven al orden constitucional.

Según The Wall Street Journal, uno de los más firmes aliados de EE UU en la región del Sahel es uno de los generales que han protagonizado el golpe de estado en Níger. Se trata del general de brigada Moussa Salaou Barmou, al que EE UU "ha cortejado durante treinta años", dice el diario. Este militar ha sido vital en la estrategia estadounidense en el Sahel, ya que le permitió convertir a Níger en la plaza fuerte de la lucha contra el yihadismo en toda la región.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento