Un plan "bien jugado": los socialistas españoles lideran en el Parlamento Europeo las leyes de la UE sobre Transición Ecológica

  • Se ocupan de directivas de Restauración de la Naturaleza, de Calidad del Aire, de Renovables o la reforma del mercado eléctrico.
  • ​Nada es casual: la estrategia en Bruselas empezó ya en 2019 y de ella también forman parte Sánchez y Ribera. 
Los eurodiputados Nicolás González, Javi López y César Luena
Los eurodiputados Nicolás González, Javi López y César Luena
20minutos
Los eurodiputados Nicolás González, Javi López y César Luena

Las importantes leyes que tiene pendientes la UE en materia de medio ambiente, energía y biodiversidad están teniendo una inusual huella española en el Parlamento Europeo, una de las instituciones que, junto con el Consejo de la UE y la Comisión, es clave para aprobar leyes por el sistema de codecisión. Además de españoles, son europarlamentarios del PSOE, que al principio de la legislatura europea en 2019 desplegaron una estrategia para situar a sus miembros -entre 705 que tiene en total la Eurocámara- al frente de las negociaciones de los asuntos relacionados con la Transición Ecológica, claves en Bruselas y también para el Gobierno español. Sus frutos se recogen ahora, en un marco en el que esos mismos socialistas españoles negociarán en nombre del Parlamento las leyes para proteger la naturaleza o reformar el mercado eléctrico con la representante semestral del Consejo de Medio Ambiente y de Energía, que no es otra que la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

"Lo han jugado bien", dicen fuentes de otro partido en la Eurocámara para resumir una respuesta a la pregunta de cómo es posible que tantos eurodiputados de un mismo partido y de un mismo país hayan terminado encargándose de temas de peso y, además, especialmente importantes para su Gobierno nacional, que resulta ser de su mismo color. 

"Hemos hecho un equipo muy fuerte y hemos estado atentos a todos los dossieres del Pacto Verde", explican en el grupo parlamentario. En Madrid, fuentes del Ejecutivo atribuyen "todo el mérito" al papel "de la gente de Bruselas", aunque también deslizan que allí es bien conocida la importancia que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, da a la transición ecológica y no niegan tampoco que Ribera haya contribuido a un plan que empezó hace años y que necesariamente vincula a los socialistas aquí y allí.

Biodiversidad, electricidad y contaminación

La profusa presencia española en dossieres claves para la UE en estos momentos quedó muy clara esta misma semana. El Pleno de la Eurocámara reunido en Estrasburgo aprobaba finalmente su mandato negociador de la directiva sobre Calidad del Aire y de la reforma del mercado eléctrico. Defendiéndolas y guiando la votación, los eurodiputados Javi López y Nicolás González Casares. 

Hace unos meses y con mucha más dificultad, el exsecretario de Organización del PSOE y hoy eurodiputado, César Luena, también cantó victoria en el hemiciclo europeo, tras ganar una ajustada votación en la que se aprobó el mandato para negociar con el Consejo la polémica directiva de Restauración de la Naturaleza, que ha dejado casi partida en dos a gobiernos y eurodiputados entre quienes ven imprescindible seguir avanzando en la Agenda Verde y quienes piden para o ralentizarla, ya sea por defender el sector agrícola o por nexos con las industrias más contaminantes.

En los tres casos, López, González y Luena eran "ponentes" de sus respectivos asuntos en el Parlamento Europeo, de modo que ellos han sido los responsables de redactar los informes en base a la propuesta de la Comisión Europea -con el trabajo previo de información y reuniones con todos los actores implicados- y negociar para forjar una mayoría después entre los eurodiputados, no solo de distintos grupos políticos, también entre distintas delegaciones nacionales dentro de ellos.  Además, González fue también "ponente en la sombra" o alternativo de la directiva de Renovables que también obtuvo esta semana del mandato definitivo del Parlamento Europeo, también con un papel crucial para lograr el acuerdo entre los grupos políticos.

El año pasado, el socialista español Ibán Blanco fue también ponente en la sombra de la directiva sobre Inteligencia Artificial y su compañera de filas Isabel García, representante de todos los socialistas de la Eurocámara en el dossier para normativa FuelEU sobre la descarbonización del transporte marítimo. 

Labor desde 2019

Esta ubicuidad en asuntos sobre un mismo ámbito de la importancia que en la UE se confiere a los relacionados con la transición ecológica por parte de diputados de un mismo país y partido políticos no es habitual ni tampoco casual. Responde a una estrategia que empezó a desplegarse a principios de la legislatura europea -2019- y que combina el peso específico de los socialistas en la Eurocámara, el del Gobierno en estas cuestiones dentro de la UE y también un trabajo mucho más perseverante de la delegación del PSOE en la Cámara de Bruselas, que la vicepresidenta Ribera no ha descuidado con motivo de sus visitas a la capital comunitaria.

Sin todos estos aspectos, probablemente no brillaría tanto el hecho objetivo de que, con 21 eurodiputados, el PSOE es en estos momentos la delegación más numerosa de la familia socialdemócrata en el Parlamento Europeo -agrupada en la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, que, de hecho, preside Iratxe García-. A su vez, este es un elemento clave para que la estrategia que ha terminado poniendo a los socialistas españoles a cargo de temas medioambientales y de energía pudiera empezar a desplegarse con éxito.

Todo empieza por el reparto de los trabajos de la Eurocámara a principio de cada legislatura, en este caso, en 2019. Entonces, los presidentes de cada grupo político hacen una distribución inicial de los distintos proyectos legislativos y otros asuntos, que recaen en uno u otro en función de los eurodiputados que ha logrado cada uno en las elecciones. 

No todos los textos legislativos o iniciativas tienen la misma importancia y unos tienen más peso que otro y no se reparten de forma igualitaria. A cada uno se le asigna un número de terminado de puntos para calibrar su valor. Así, una directiva en la que el Parlamento es colegislador con el Consejo vale más que una simple iniciativa parlamentaria, como también tienen más peso cuestiones relativas a industria o derechos fundamentales y, también en esta legislatura, las relativas a energía o medio ambiente. En este caso, fuentes parlamentarias afirman que lo que ocurre es que grupos o delegaciones 'dejen pasar' determinado temas, aunque sean importantes, para ganar en el reparto de otros que son más de su interés y que esto es lo que en cuestiones del Pacto Verde es lo que habrán hecho los socialistas españoles.

Además de este reparto en la cúspide -en la Conferencia de Presidentes, el equivalente a la Mesa del Congreso-, también al inicio de cada legislatura empiezan otros 'juegos de tronos', individuales y colectivos. Por una parte, cada eurodiputado deberá moverse para quedar a cargo de temas de su preferencia e integrar las distintas comisiones parlamentarias, donde el dossier que ha sido asignado a un determinado partido debe ser encargado al eurodiputado de una determinada delegación nacional. "Un dossier nuclear es normal que le caiga a un francés", explican las fuentes, de la misma manera que los temas de industria históricamente se los quedaban los alemanes. En España, Ciudadanos irrumpió en la Eucarámara con Maite Pagazaurtundúa al frente persiguiendo las cuestiones que eran más importantes para ellos, sobre libertades civiles, terrorismo o delitos de odio. También importa que el eurodiputado que se interesa por una cuestión en particular sea una voz reconocida en la materia o la decisión por parte de los presidentes de los grupos de qué comisión se haga cargo de un determinado asunto. Por ejemplo, la ley de Restauración de la Naturaleza estuvo a punto de 'caer' en la comisión de Agricultura, de la que seguramente habría saludo un mandato menos ambientalista del que salió de la mano de Luena de la comisión de Medio Ambiente, donde finalmente recaló.

"España se ha hecho valer", afirman en el Parlamento Europeo sobre la acumulación de proyectos legislativos relacionados con el Ministerio de Transición Ecológica, uno de los pesos pesados del Gobierno español, con rango de vicepresidencia, con Ribera a la cabeza. Para abonar los esfuerzos de los socialistas españoles en el Parlamento, la vicepresidenta intenta mantener encuentros con los socialdemócratas europeos -también de otras nacionalidades- siempre que va a Bruselas.

Presidencia española

Como colofón a este trabajo desde hace años, el Parlamento ha dejado 'vistas para sentencia' las cuatro leyes relacionadas con Transición Ecológica en las que López, Luena y González justo durante la Presidencia española de la UE, que terminará en diciembre. Hasta entonces, si todo va bien, se dará la circunstancia de que será la propia Ribera, en calidad de presidenta semestral de los consejos de Medio Ambiente y de Energía, quien se sentará a negociar con ellos en nombre del Consejo. Cada uno deberá defender la posición de la institución a la que representan y las dos partes -que, en realidad son la misma- ya han visto rebajadas sus expectativas en dos de los asuntos. Las posiciones tanto del Parlamento como del Consejo sobre la ley de Restauración de la Naturaleza son menos ambiciosas de lo que habría deseado el Gobierno y todo apunta que también lo será en la reforma del mercado eléctrico, porque la Eurocámara ya ha dejado en el tintero importantes reivindicaciones españolas. Sin embargo, es poco probable que produzcan negociaciones "a cara de perro", como las llamaba el también socialista español Juan Fernando López Aguilar, cuando en 2021 negoció con los gobiernos la creación del Pasaporte Covid. 

"Desde luego la tengo, pero es que vengo alineado de antes con los criterios de Teresa Ribera", afirmaba en una entrevista a este diario González, ante el trílogo sobre el mercado eléctrico, aunque no todo valdrá en la negociación con la vicepresidenta. "Vale que existe afinidad, pero habrá cosas en las que no podamos estar de acuerdo porque tendré que defender la posición del Parlamento Europeo y ella, del Consejo de la UE. Seguro que en algún momento saltarán chispas".

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento